sábado, 30 de noviembre de 2013

Tema 2. Historia y sistemas económicos

2.1. Pequeña evolución histórica de la economía:

  1. PREHISTORIA. (Cazador/recolector. Nómadas).
  2. 8.000 a 4.000 AC. Sedentarismo (ganadería, agricultura, trueque).
  3. 4.000 AC a 1500 AC. Civilizaciones antiguas. Egipto, Babilonia, Asiria. Comercio, cultivo. Escalvitud.
  4. 1.500 AC a 500 DC. Civilizaciones mediterráneas: Fenicios, Cartagineses, griegos. Comercio, dinero.
  5. Edad Media. Intercambios con Asia, feudalismo -maestro, oficial y aprendiz-, servidumbre, creación de ciudades, gremios de artesanos y pequeñas industrias. Actividad bancaria.
  6. Siglo XVIII y XIX. Revolución industrial. Industrialización y mecanización. Liberalismo, movimiento obrero. Cambio de la propiedad de los medios de producción.
  7. Siglo XX. Industrialización y mecanización, Taylorismo. Derechos laborales consolidados.
  8. Actualidad: globalización, mercados financieros, caída del muro de Berlín.

2.2. Primeras Teorías económicas:

El Mercantilismo

El mercantilismo es un sistema económico que se basa en el desarrollo del comercio y la exportación. Sus doctrinas fueron desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII en Europa.
Para el establecimiento del mercantilismo, se requería de un Estado muy fuerte, con mucho poder, que pudiera tomar las medidas necesarias para regular la economía y las relaciones comerciales.


Se consideraba que la prosperidad de cada nación estaba vinculada por el capital acumulado por ésta, que a su vez estaba representado por la acumulación de metales preciosos  en poder del Estado.
Los teóricos mercantilistas sostenían que dicho capital podía incrementarse a partir de una balanza comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones) positiva, es decir, con un nivel de exportaciones que supere al nivel de importaciones. Esto se traducía en un gobierno que debía implantar políticas proteccionistas, protegiendo la producción interna con barreras y aranceles a la importación y favoreciendo la exportación.
 En concreto, por todo lo expuesto, podemos establecer que estos son los pilares sobre los que se sustentaba el mercantilismo:
• La economía debe estar regulada en todo momento por el Estado.
• La riqueza de un país viene determinada por la cantidad de oro y de plata que tiene dentro de lo que serían sus fronteras.
• Para poder conseguir acumular más plata y más oro se hace necesario dos cosas: disminuir lo que son las importaciones y aumentar las exportaciones. Estas últimas, por su parte, deben ser incentivadas mediante el impulso de las manufacturas.
• Es fundamental que en el país pertinente se creen compañías que dependan del Estado para así mejorar el comercio.


Muchos son los personajes que abogaron y defendieron el mercantilismo. No obstante, entre todos ellos destaca el francés Jean-Baptiste Colbert (Ministro de Luis XIV).

El mercantilismo tuvo su momento de auge, aunque también recibió muchas críticas. Diversos teóricos señalaron que el mercantilismo no tenía en cuenta las ventajas competitivas de cada país (cada nación cuenta con condiciones naturales que le permiten obtener ciertos productos con menos recursos, los cuales puede exportar para importar otros) y que, si sólo se acumulaba riqueza en forma de metales preciosos, la oferta de éste aumentaría y, por lo tanto, bajaría su precio.


La Fisiocracia


El sistema económico que atribuye el origen de la riqueza a la naturaleza se conoce como fisiocracia (physis= naturaleza y kratos= poder). Esta escuela de pensamiento surgió en Francia durante el siglo XVIII, con exponentes como François Quesnay, Pierre Samuel du Pont de Nemours y Anne Robert Jacques Turgot, entre otros.

Este último fue un economista francés, uno de los creadores de la citada doctrina, que llevó a cabo los “Seis decretos de Turgot”, en los que se abogaba por la eliminación de los gremios, la abolición de los privilegios así como el reconocimiento de que cualquier hombre tenía el derecho a trabajar, sin que le impusiera ningún tipo de cortapisa.
De acuerdo a los fisiócratas, los sistemas económicos debían ser regidos por sus propias leyes naturales, sin intervención del gobierno. Su sistema, por lo tanto, se basaba en el concepto francés de laissez faire (“dejar hacer”), que promueve el libre mercado y la nula participación del Estado en las decisiones económicas.

La fisiocracia, por lo tanto, se oponía al mercantilismo, impulsor de un Estado activo que fijara medidas proteccionistas. Para los fisiócratas, este tipo de políticas que implicaban la intervención estatal en diversas etapas de la producción y la distribución de bienes generaba una merma y reducción de la actividad económica y en la prosperidad en general. Para demostrar esto tomaban como ejemplos los monopolios que dominaban ciertos sectores de la economía y el fortalecimiento de una clase burguesa parasitaria.

Así como el mercantilismo sostiene que la base de la riqueza es la acumulación de metales preciosos procedentes del comercio internacional, para la fisiocracia la riqueza es generada por la agricultura. Los teóricos fisiócratas afirman que el agricultor es el único individuo cuyo trabajo produce algo más que el salario que percibe.

Tierra y trabajo como fuentes de producción. Los autores del siglo XVII y principios del XVIII estimaban la tierra y el trabajo como los agentes o factores causantes de la producción. Para los fisiócratas, la riqueza de una nación procedía de su capacidad de producción y no de las riquezas acumuladas por el comercio internacional. Y consideraban que la única actividad generadora de riqueza para las naciones era la agricultura. Cantillon comienza su Ensayo sobre la naturaleza del comercio, en general diciendo que, "La tierra es la fuente o materia donde toda riqueza se produce. El trabajo del hombre es la forma que la produce: y la riqueza en sí no es nada, sino el sustento, comodidades y superfluidades de la vida."

Turgot padre de la fisiocracia, resume esta noción con el dicho, "El agricultor es la única persona cuyo trabajo produce algo más que el salario de su trabajo.

La fisiocracia no fue recibida con los brazos abiertos por muchas razones, no siendo todas intelectuales. Sus oponentes fueron muchos, incluyendo a los mercantilistas que hasta entonces habían dirigido la política económica de la corte de Francia, y a los incipientes liberales liderados por Adam Smith, quien publicaría una respuesta crítica a la fisiocracia. Aunque Smith creía en muchas de las doctrinas expuestas por los fisiócratas, no aceptaba el calificativo de las clases mercantiles y artesanales como estériles e improductivas.



2.3. Sistemas económicos


2.2.1. Qué es un sistema económico.

Dado que los recursos y los factores de producción son escasos, es necesario decidir qué factores se utilizan para fabricar qué productos y para que los consuman qué personas.

Todo sistema económico debe preguntarse:

¿Qué producir?
¿Cuánto producir?
¿Cómo, con qué recursos y tecnologías, se producirán?
¿Para quién producir?

DEFINICIÓN: Forma o estrategia que elige una sociedad para satisfacer con recursos escasos las necesidades de su población.

Los tres principales sistemas económicos son: Economía de mercado, de planificación central y mixta.


2.2.2. Economía de mercado

Contexto histórico: Sobre las ideas de Adam Smith durante la revolución industrial, Siglo XVIII.

Sistema empleado desde el Siglo XIX, con matices, en la mayoría de estados occidentales. En la actualidad, junto al mixto, el sistema dominante.

Economistas relacionados: Adam Smith, David Ricardo, JB Say, Thomas Malthus (Clásicos), Marshall, Walras (Neoclásicos), Milton Fredman (Monetaristas), etc...






Ideas elementales:


-       Las familias y las empresas actúan con total libertad acudiendo a los mercados donde intercambian, mediante el dinero, sus rentas a cambio de bienes y servicios.
-       Los mercados son los lugares en los que se realizan las transacciones.
-       Los compradores y vendedores llegan libremente a acuerdos sobre los precios de los productos.
- Los compradores habrán obtenido sus recursos vendiendo a las empresas los factores de producción de los que son propietarios, especialmente el trabajo, a cambio de una renta, principalmente salario-.
-       La demanda, en principio determina la oferta. Las empresas fabrican los bienes que las familias necesitan y demandan. Ver vídeo sobre competencia.
-       La cantidad dependerá del precio que las familias están dispuestas a pagar y de la rentabilidad que los empresarios consideran que pueden conseguir.
-       Los precios funcionan como un sistema de señales, y se pactan entre los compradores y vendedores. Teniendo en cuenta que un precio demasiado alto desalentará a los consumidores y les llevará a comprar en la competencia, y un precio demasiado bajo puede llevar a una empresa a no obtener beneficios.
-       En todo caso no es necesario pactar continuamente los precios ya que las decisiones de unos y otros llevarán, gracias a “la mano invisible”, a un equilibrio entre todos los agentes en el que todos los que estén dispuestos a comprar a un precio lo podrán hacer y todas las empresas dispuestas a vender a ese precio fabricarán el producto. Alcanzando un equilibrio en los mercados. Ver vídeo sobre Mano invisible.
-       En este sistema, el Estado no debe intervenir. “Laissez faire, laissez passer”.
-       El Estado sólo interviene asegurando un marco legislativo y jurídico que garantice la viabilidad del sistema, estableciendo la política internacional y garantizando la seguridad ciudadana.
-       El sistema se basa en la búsqueda del beneficio individual y la competitividad, como fórmula para obtener el mayor beneficio social. Dice Adam Smith "Ninguna sociedad puede prosperar y ser feliz si en ella la mayor parte de los miembros es pobre y desdichado."
- La organización del trabajo se basará en la especialización de funciones por parte del trabajador y en la división del trabajo, es decir, que cada trabajo productivo se divide en funciones o partes de la que se encaragrá un trabajador especializado. De esa manera, cuando más se dividen las funciones, más productiva será una empresa.
-       El mercado debe ser de competencia perfecta en el que las empresas no tienen poder para fijar los precios donde se alcanza un equilibrio perfecto entre la demanda y la oferta..


Desventajas del sistema capitalista, de libre empresa o de economía de mercado:

  1. Inestabilidad cíclica. Se presuponen crisis, alternadas entre periodos de crecimiento económico.
  2. Escasez de bienes no rentables (bienes que los agentes privados no consideran rentables y, por tanto, no suministran, pero que son absolutamente necesarios para la población).
  3. Deterioro del medio ambiente en base a la productividad y la obtención de bienes y servicios.
  4. Exceso de retribución del factor capital frente al factor trabajo; pérdida de derechos sociales y laborales. (Surge en su momento el Movimiento obrero).
  5. Imperfecciones en los mercados, que permiten que haya empresas que mediante su poder de mercado o la publicidad, fijen el precio o dominen un mercado, repercutiendo negativamente en los consumidores de ese mercado. Ver el vídeo.
  6. La especialización y división del trabajo puede llevar a la deshumanización y alienación de los trabajadores.
  7. Distribución desigual de la renta. Aquellos cuyas rentas no alcanzan para pagar el precio establecido en los mercados quedan fuera de las posibilidades de consumo.


MATERIALES DE APOYO: http://ortegaysueconomia1.blogspot.com.es/2013/10/materiales-para-el-tema-2-parte-1.html


2.2.3. Sistema de planificación central

Contexto histórico: Mediados del siglo XIX. Surgimiento de los movimientos obreros frente a los excesos del capitalismo; en plena lucha de clases y revolución proletaria. Su desarrollo teórico se puso en práctica durante el Siglo XX en Rusia, los países del Este tras la IIGM, China, Vietnam, algunos países asiáticos, Cuba, etc…

Economistas/autores principales: Karl Marx, Friedrich Engels (Clásicos), Bakunin, Kropotkin (vía anarquista), Saint Simon, Robert Owen, Fourier (utópicos), Lenin, Trotski (Rusia), Mao Tse Tung (China), etc…




Ideas fundamentales:

-       La teoría Marxista considera que todas las relaciones a lo largo de la historia entre los seres humanos están determinadas por las relaciones económicas y de producción, que son las que determinan la diferencia de clases y los cambios sociales: Materialismo dialéctico o histórico.
-       Según Marx, el capitalismo sólo puede sostenerse sobre la explotación de la clase trabajadora y la plusvalía.
-       Sobre las ideas marxistas, Lenin construyó un sistema económico (Marxismo/Leninismo) aplicado desde 1917 en Rusia, posteriormente URSS y con influencia en todos los países que desde entonces aplicaron un sistema de planificación central.
-       La totalidad de decisiones económicas las toma el agente de planificar central (Estado).
-       El Estado decide los bienes y servicios que deben fabricarse en función de las necesidades de la población.
-       El Estado es el propietario de los factores de producción y, por tanto, quién decide cómo utilizarlos para obtener los bienes  y servicios que requiere la población.
-       Su  objetivo principal es obtener un reparto igualitario de las rentas entre  toda la población. “Cada uno en función de sus posibilidades y a cada en función de sus necesidades”.
-   Cada ciudadano, propietario de su mano de obra, la cede al Estado, quien le habrá proporcionado los medios de vida y la formación profesional y humana que necesite. Es el Estado quien toma las decisiones de bienes producidos (cantidad, calidad y finalidad), por lo que el individuo consume en función de las necesidades establecidas por el Estado -con el objetivo de eliminar bienes accesorios, innecesarios o socialmente improductivos-.
-       El órgano de planificación central establece planes económicos (anuales, trianuales, quinquenales…) en los que se planifican la totalidad de actuaciones económicas del Estado.

Desventajas y problemas del sistema de planificación central, comunista, socialista, marxista:
  1.    Errores de previsión en los planes a medio plazo -los planes quinquenales no preveían sequías, faltas de abastecimiento de materias primas, distribución de la mano de obra...-.  
  2.    Falta de incentivos entre los agentes productores -al no tener que competir entre ellos, los productos pueden no ser mejorados, y la sociedad puede estancarse-.
  3.    Pérdida de calidad en la producción.
  4.    Excesiva burocratización (necesidad de un enorme aparato administrativo estatal para decidir y controlar las decisiones de Estado).
  5.     La principal crítica de los sectores neoliberales porviene de las "pérdidas de individualidad y libertades -"libertad" individuals", al no poder decidir libremente qué hacer con tu factor trabajo y no tener autonomía de consumo.
  6.    Atropellos vinculados a algunos países donde se desarrollaron sistemas de planificación central y que sirven de crítica histórica al sistema de planificación central: Rusia -Stalin-, China -Mao-, Camboya -Pol Pot-...


MATERIALES DE APOYO: http://ortegaysueconomia1.blogspot.com.es/2013/10/materiales-para-el-tema-2-parte-2.html






2.2.4. Economía Mixta.

Contexto histórico: Tras la crisis de 1929 y la Gran Depresión.

Economistas/autores principales: J.M. Keynes. Actualidad: Paul Krugman o Joseph Stiglitz.

Dice Galbraith "Bajo el capitalismo, el hombre explota al hombre. Bajo el comunismo, es justo al contrario".

Ideas fundamentales:
-       Sistema de economía de mercado y libre empresa con intervención activa del Estado o sector público.
-       El Estado no sólo regulará de manera marginal la economía, estableciendo el marco jurídico y legislativo básico que garantice la libertad de los agentes económicos, sino que pasa a tener nuevas e importantes funciones:
o      Establece un marco jurídico y legislativo mucho más amplio e incluso restrictivo con algunos mercados: fija salarios mínimos, precios máximos, tarifas; facilita prestaciones sociales; legisla la intervención en el medio ambiente o la prevención de riesgos laborales; protege a colectivos excluidos o con menores posibilidades de acceso al mercado de trabajo…
o      Suministra bienes y servicios públicos; aquellos que la sociedad considera estrictamente necesarios para toda la población o estratégicos económicamente: educación, sanidad, transportes, comunicación, minería, electricidad, telefónica, etc.
o      Establece políticas de redistribución de rentas.
o      Trata de suavizar la inestabilidad cíclica (actuando contra el momento coyuntural económico, es decir, en contra de ciclo).
-      De su aplicación nace el llamado Estado de Bienestar, en el que la intervención estatal se acompaña con un poderoso gasto social, si bien se permite y fomenta la libertad de empresa en la mayoría de sectores, por considerarse "socialmente no fundamentales"
- Decía Keynes: "Pienso que modificando el capitalismo, sabiamente, puede volverse probablemente más eficiente para alcanzar los fines económicos que todos los sistemas alternativos hasta el momento. Pienso que el capitalismo, dirigido con sensatez, puede probablemente hacerse más eficiente para alcanzar fines económicos que cualquier sistema alternativo a la vista, pero que en sí mismo es en muchos sentidos extremadamente cuestionable. Nuestro problema es construir una organización social que sea lo más eficiente posible sin contrariar nuestra idea de un modo de vida satisfactorio."



En la actualidad, Paul Krugman defiende enconadamente las ideas keynesianas para salir de la crisis: Leer artículo.

CRÍTICAS AL SISTEMA MIXTO:

Las críticas al sistema mixto provienen de dos polos ideológicos. El problema puede ser la escasa intervención del Estado que provoca desequilibrios injutos de renta o de la excesiva intervención del Estado que provoca barreras al crecimiento económico y a la libertad individual.

Dice Hayek: "No puede negarse que el Estado de Derecho produce desigualdades económicas, todo lo que puede alegarse en su favor es que esta desigualdad no pretende afectar de una manera determinada a individuos en particular... Llamar privilegio a la propiedad privada como tal, que todos puedan adquirir bajo las mismas leyes, porque sólo algunos puedan adquirir es privar de su significado a la palabra privilegio".

Dice Milton Friedman: "Las únicas sociedades que han sido capaces de crear una prosperidad relativa ampliamente extendida han sido aquéllas que han confiado principalmente en los mercados capitalistas."

Dice Ernesto Sabato "Todo corrobora que en el interior de los Tiempos Modernos, fervorosamente alabados, se estaba gestando un monstruo de tres cabezas: el racionalismo, el materialismo y el individualismo. Y esa criatura que con orgullo hemos ayudado a engendrar, ha comenzado a devorarse a sí misma."

Dice Wilhem Ropke: "La mayoría de los Gobiernos, y quizás la mayoría de los economistas, han adquirido penosamente conciencia de lo inadecuado de las enseñanzas de Keynes para enfrentarse con la inflación crónica de los años de la posguerra".






  MATERIALES COMPLEMENTARIOS: Pincha aquí.


2.2.5. Otros sistemas económicos/ otras vías, el Anarquismo económico:

- Basado en las ideas de socialismo utópico del Siglo XIX de autores como Charles Fourier, Pierre J. Proudhon y Henry de Saint Simon en Francia o Robert Owen en el Reino Unido y que posteriormente se centralizaron en las ideas de Kropotkin y Bakunin en Rusia o Malatesta en Italia, aunque manteniendo mucha heterogeneidad y variedad de ideas y conceptos.
- El utopismo inicial, representado en libros como Utopía de Tomás Moro de 1516 o La ciudad del Sol de Campanella de 1602, se basa en la recuperación por el hombre del "paraíso" perdido, en el que la armonía y la igualdad reinará dentro de un sistema ideal y sin injusticias.
- A principios de 1820 Charles Fourier desarrolló los primeros falansterios, comunas agricolaindustriales en las que en base al "trabajo atractivo" todos los componentes de la comuna trabajarían en las labores que más desearan, sin una autoridad superior, de manera autogestionada y con la propiedad de los medios de producción.



- Owen en el Reino Unido y USA y Ettiene Cabet y Saint Simon en Francia desarrollaron durante el siglo XIX sistemas similares, levemente diferenciados entre ellos, con "Granjas cooperativas", comunismo pacifista, leyes morales, falta de figuras de autoridad y colectivización de los factores de producción. (Ver vídeo).



- Desde el punto de vista de la teoría económica, son las ideas rusas las que más profundizaron en el anarquismo como sistema económico y social. Kropotkin y Bakunin establecieron un sistema basado en las siguientes ideas (con matices según qué autor):
        - Tanto el Estado como el capitalismo son dos caras de la misma moneda: La autoridad. Oposición completa tanto al estatismo como al mercantilismo -que consideran la imposición por la fuerza económica de la clase que ostenta el poder sobre el resto de clases-.
        - Los medios de producción deben ser de propiedad colectiva; y debe existir un sistema equitativo de distribución de rentas y beneficios.
        - Se rechaza, como idea esencial, toda explotación del hombre por el hombre.
       - La vida social se debe organizar en absoluta libertad en un ambiente descentralizado -sin Estado- y con activa participación por parte de los miembros de la sociedad.
       - Cada sociedad debe establecer el sistema que mejor resulte para alcanzar el bienestar conjunto de sus miembros, por acuerdo libre, sin autoridad superior y de manera voluntaria.

        - Existen, al menos, tres grandes corrientes dentro del anarquismo económico:

               - Mutualismo (Proudhon): Con una visión más individualista, se defiende un sociedad en la cual cada persona pudiera poseer los medios de producción, individual o colectivamente, y en la que el intercambio de bienes y productos se produciría a través de una forma ética de negociación o regateo, en la que cada parte buscaría tan solo un equivalente de lo que ofrecerían.



               - Colectivismo: BakuninEl colectivismo proponía la propiedad colectiva de la tierra, las materias primas y los instrumentos de trabajo, y la apropiación del producto integral del trabajo por los trabajadores, deducido el costo. La distribución de las ganancias se realizarían por decisión colectiva, pero se asumía que la retribución sería proporcional al trabajo realizado. Para el colectivismo la propiedad de los medios de producción, distribución y cambio debe ser social (eliminado la propiedad privada) y administrada colectivamente por los propios trabajadores reunidos en pequeñas asociaciones con decisiones asamblearias en las que se debe buscar el bienestar común. Cada miembro trabajará en función de su voluntad y recibirá en función de su aportación individual. Dice Bakunin "Yo (nosotros) buscamos la abolición del estado, la eliminación total del principio de autoridad y de tutela gubernamental, la cual, bajo el pretexto de hacer a los hombres morales y civilizarlos, lo hace, por lo contrario, oprimidos y arruinados para siempre."



              - Anarcocomunismo (Kropotkin)Kropotkin entendía que la cooperación es la clave del éxito evolutivo, y que los seres humanos eran la especie de mayor éxito por su capacidad de cooperar efectivamente; de ese modo, Kropotkin creía que el último estadio evolutivo en las sociedades humanas era una vida social donde la competición no existiría y la gente cooperaría en igualdad de términos, libre y naturalmente. Plantea la ruptura con la propiedad privada y la abolición del trabajo asalariado. «Cada descubrimiento, cada progreso, cada aumento de la riqueza de la humanidad, tiene su origen en la conjunción del trabajo manual e intelectual del pasado y del presente. Entonces, ¿con qué derecho alguien se apropia de la menor parcela de ese inmenso todo y dice: "Esto es sólo mío y no de todos". Con la distribución de la riqueza basada en las determinación de las necesidades por las mismas personas, según esta teoría, la gente sería más libre de entrar en cualquier actividad que ellos se encuentren más realizados y el trabajo sería distribuido más equitativamente y de acuerdo con las capacidades individuales. Los individuos y comunidades dispondrían del uso y control de cualquiera de los recursos que necesitasen, «Dejando a cada uno la libertad de consumirlos como ellos lo deseen en sus propias casas».




 CRÍTICAS AL ANARQUISMO:

- Sistema utópico e irrealizable, contrario a la naturaleza del hombre desde la concepción de Hobbes de que "el hombre es un lobo para el hombre".
- Ninguna sociedad puede funcionar sin un gobierno o una autoridad. En caso contrario, sin coerción, acaba triunfando la Ley del más fuerte.
- Incoherencia entre pensamiento y acción de sus miembros.

Dice Lenin: "La concepción del mundo de los anarquistas es la concepción burguesa vuelta del revés. Sus teorías individualistas y su idea individualista están en oposición directa con el socialismo. 

Dice Engels: "Es precisamente la falta de centralización y de autoridad lo que le ha costado la vida a la Comuna de París. Después de la victoria, haced de la autoridad, etc., lo que queráis; pero para la lucha es preciso reunir todas nuestras fuerzas en un solo puño y concentrarlas en el punto mismo de ataque. Y cuando se me habla de la autoridad y de la centralización como de dos cosas condenables en todas las circunstancias posibles, me parece que quienes hablan así o no saben lo que es una revolución, o son revolucionarios sólo de palabra".

Dice Marx: Bajo el pretexto de libertad y antigubernamentalismo o individualismo antiautoritario, estos caballeros ¡predican de hecho la economía burguesa ordinaria idealizada por Proudhon! Proudhon ha hecho mucho daño. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario