miércoles, 30 de octubre de 2013

EXPOSICIONES Nº 6 y 7. Adam Smith desde John Nash y el Capitalismo para Milton Friedman


Para el jueves 7 de noviembre se fija un doble exposición. Todos los alumnos deberán ver los tres vídeos y hacer un único comentario (en Comentarios. Son muy cortos de 3 minutos de media cada uno) sobre lo que piensan respecto a lo visto en ellos, de manera reflexiva, y vincularlo a sus ideas sobre el sistema económico de Economía de mercado.

Además, los dos primeros alumnos seleccionados deberán ver la siguiente escena y responder a las preguntas propuestas.

Contextualizando: En cierta escena de la película "Una mente maravillosa" de Ron Howard, en la que los alumnos (masculinos) de Princeton se reúnen en la cantina para divertirse, se hace una referencia y crítica al economista Adam Smith.

PARTE 1

Los alumnos deben ver la siguiente escena (hasta el minuto 3):


a) Las/os dos alumnas/os encargadas/os en hacer la exposición en primer lugar, deberan responder a las siguientes preguntas y exponerlas en clase:

  1. Quién es Adam Smith.
  2. "¿En competencia la ambición indivudual beneficia al grupo?", ¿qué quiere decir esta frase dentro de la teoría clásica económica?
  3. ¿Cuáles son los principios de la teoría económica de Adam Smith y a qué sistema se asocia?
  4. Cómo rebate Nash los preceptos de Smith, y de qué manera Nash trata de ampliar la teoría de la elección clásica ¿Quién es John Nash?
  5. Reflexiona éticamente sobre las ideas de Adam Smith.
  6. Desde el punto de vista de género/sexo, qué piensas de la escena.

PARTE 2

Los alumnos deben ver los dos siguientes vídeos: una entrevista y un vídeo divulgativo del economista, creador de la escuela monetarista y premio Nobel, Milton Friedman.

b) Las/os dos alumnas/os seleccionados en segundo lugar deben responder a las siguientes preguntas respecto a lo visto en los dos vídeos:

Vídeo 1:


Vídeo 2:

1. ¿Quién es Milton Friedman y cuál es su ideología o pensamiento económico?

2. Por qué el capitalismo defiende la codicia individual y con qué lógica.

3. Friedman considera que la única manera de escapar de la pobreza extrema es mediante el capitalismo. ¿Qué opinas al respecto? ¿Crees que es cierto?

4. ¿Consideras que un trabajador que cobra una prestación de desempleo (paro) pierde su dignidad? ¿Cuál es el objetivo de una prestación de desempleo?

5. "Aceptar pagos sociales conlleva aceptar los reglamentos de quien los paga", dice Friedman. ¿Qué reglamentos son éstos? ¿Qué objetivo pueden tener y cómo pueden limitar la libertad de la persona?

6. En un libre mercado, consideras que ¿"Siempre habrá un trabajo para quien lo busque", tal y como dice Friedman?

viernes, 25 de octubre de 2013

EXPOSICIÓN Nº 5. Mujer, cuerpo, imagen...

Para la quinta exposición abandonamos los aspectos económicos y de desarrollo, para centrarnos en la concepción socio-filosófica que la cultura europea, y en concreto la mediterránea, posee sobre la imagen y el rol femenino.


La mujer como objeto, como reclamo estético, como figura anulada y despojada de individualidad que sólo sirve como instrumento para el mercantilismo y la gratuidad del hombre que la ha moldeado. Italia y su televisión pública como ejemplo.

Todos los alumnos deben ver el siguiente documental, "El cuerpo de las mujeres" de Lorella Zanardo, en el que se reflexiona respecto a la imagen que la televisión italiana muestra de las mujeres, y analizarlo, desde un punto de vista personal, en comentarios antes del miércoles 30 de octubre.



Las/os dos alumnas/os seleccionadas/os deberán responder a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué influencia posee la televisión y qué pensáis que trata de transmitir, por lo general y en la actualidad, en cuanto a valores, ideología o costumbres?

2. Se pregunta Lorella Zanardo, "¿por qué todas la mujeres de Italia no nos bajamos a la calle protestando por la manera en que nos representan?". ¿Qué le contestarías?

3. ¿Cómo se representa a la mujer en las imágenes mostradas de la televisión pública italiana?

4. ¿Qué, según tu opinión, es la autenticidad? ¿Cómo se consigue? ¿De qué maneras la sociedad trata de robarnosla?

5. ¿Por qué las mujeres mostradas en el documental se operan, se retocan, se transforman? ¿Qué quieren dejar de ser y qué quieren pasar a ser?

6. Cómo responderías a las tres últimas preguntas que formula, decepcionada y desesperanzada, Lorella Zanardo: ¿Por qué no nos presentamos en nuestra verdad? ¿por qué aceptamos esta humillación continua? ¿de qué tenemos miedo?




lunes, 21 de octubre de 2013

EXPOSICIÓN 4. Los indiferentes según Antonio Gramsci

Todos los alumnos deberán de leer el siguiente texto de ANTONIO GRAMSCI, "Odio a los indiferentes", y reflexionar en Comentarios antes del viernes 25 de octubre sobre lo que de él trasciende.

Las/os dos alumnas/os seleccionadas/os deben responder a las siguientes preguntas:

1) ¿Quién fue Antonio Gramsci?

2) ¿En qué periodo y contexto escribió el texto leído?

3) ¿Quiénes son los "indiferentes" entonces y ahora?

4) ¿A qué se refiere con "Partisano"?

5) ¿Por qué aboga Gramsci en el texto?

6) Poned ejemplos actuales de "indiferencia".


"ODIO A LOS INDIFERENTES" de ANTONIO GRAMSCI:

"Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de ser ciudadano y partisano. La indiferencia y la abulia son parasitismo, son bellaquería, no vida. Por eso odio a los indiferentes. 


La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar. Tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia. Lo que sucede, el mal que se abate sobre todos, acontece porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, permite la promulgación de leyes, que sólo la revuelta podrá derogar; consiente el acceso al poder de hombres, que sólo un amotinamiento conseguirá luego derrocar. La masa ignora por despreocupación; y entonces parece cosa de la fatalidad que todo y a todos atropella: al que consiente, lo mismo que al que disiente, al que sabía, lo mismo que al que no sabía, al activo, lo mismo que al indiferente. Algunos lloriquean piadosamente, otros blasfeman obscenamente, pero nadie o muy pocos se preguntan: ¿si hubiera tratado de hacer valer mi voluntad, habría pasado lo que ha pasado?


Odio a los indiferentes también por esto: porque me fastidia su lloriqueo de eternos inocentes. Pido cuentas a cada uno de ellos: cómo han acometido la tarea que la vida les ha puesto y les pone diariamente, qué han hecho, y especialmente, qué no han hecho. Y me siento en el derecho de ser inexorable y en la obligación de no derrochar mi piedad, de no compartir con ellos mis lágrimas.

Soy partidista, estoy vivo, siento ya en la consciencia de los de mi parte el pulso de la actividad de la ciudad futura que los de mi parte están construyendo. Y en ella, la cadena social no gravita sobre unos pocos; nada de cuanto en ella sucede es por acaso, ni producto de la fatalidad, sino obra inteligente de los ciudadanos. Nadie en ella está mirando desde la ventana el sacrificio y la sangría de los pocos.

Vivo, soy partidista. Por eso odio a quien no toma partido, odio a los indiferentes."





martes, 15 de octubre de 2013

EXPOSICIÓN 3. José Luis Sampedro y el fin del sistema

Todos debéis ver el siguiente vídeo; una entrevista al economista y escritor José Luis Sampedro y dar vuestra opinión reflexiva en Comentarios antes del viernes 11 de octubre.


Las/os dos alumnas/os seleccionadas/os deberán responder a las siguientes preguntas y exponer sus conclusiones en clase.

1. Con qué argumentos, José Luis Sampedro, justifica que "el sistema está agotado".

2. Analiza las fases por las que ha pasado el capitalismo a lo largo de la historia y que resume Sampedro.

3. Qué es el desarrollo sostenible, y qué considera Sampedro de la sostenibilidad económica en estos momentos.

4. ¿Quién podría modificar la situación y de qué manera?

5. ¿Bancos o ciudadanos, por qué unos reciben ayudas y los segundos mueren de hambre en el tercer mundo?

6. ¿Qué opináis sobre la afirmación de que ahora surgen primero los productos y más tarde se inventan las necesidades? ¿Qué quiere decir?

viernes, 11 de octubre de 2013

Espacios # 3. La casa encendida

Aunque parezca sorprendente, La casa encendida pertenece al Fundación de Caja Madrid y, por tanto es propiedad de Bankia. Si bien, y apeándose de los criterios econonomicistas y de ética cuestionable de sus propietarios, LCE se ha convertido en el mayor y más valiente espacio de difusión del arte moderno y las culturas alternativas en Madrid.

Su página es ésta: https://www.lacasaencendida.es/es/home

Salas de exposiciones de arte contemporáneo, urbano, responsabilidad social y movimientos sociales, proyecciones casi diarias de documentales sociales, artísticos o de audiovisuales alternativos o poco conocidos, conciertos del underground más bizarro, ferias de discos desconocidose indies, festivales musicales, teatrales y cinematográficos marcianos y vinculados a la vanguardia artística, actividades didácticas y de divulgación, cursos y talleres, etc...

La entrada al recinto, a su terraza y a su exposiciones es gratuita. Los precios de las entradas para cine, teatro y conciertos suele ser muy asequible.

Dónde está, en Ronda de Valencia 2, pulsa aquí o echa un ojo al mapa:


viernes, 4 de octubre de 2013

EXPOSICIÓN 2. Voces contra la globalización

Todos debéis ver el siguiente vídeo; los primeros 10 minutos del documental "Voces contra la globalización. Un mundo desigual", y dar vuestra opinión reflexiva en Comentarios antes del viernes 11 de octubre.


Las/os dos alumnas/os seleccionadas/os deberán responder a las siguientes preguntas y exponer sus conclusiones en clase.

1. Se habla de 100.000 personas fallecidas de hambre en un año y casi 1.000 millones de personas subalimentadas. ¿Cuáles son los países que más sufren el problema del hambre y la desnutrición y por qué?

2. ¿Qué es la globalización y qué efectos positivos y negativos ha tenido en el mundo en los últimos años?

3. ¿Qué podría ser o qué querríais que fuera, desde vuestro punto de vista, la globalización?

4. ¿Qué imagen se muestra en el cine o en la prensa norteamericana y cuál es la imagen que muestra el documental?

5. ¿En qué se justifica el discurso sobre la pobreza -el pobre, el perdedor- en USA? ¿Qué opinión te merece?

6. Habla Eduardo Galeano en el minuto 7 aproximadamente de los mecanismos públicos de protección de la población, a qué se refiere.

7. Cómo podrías responder a Adolfo Pérez Esquivel cuando pregunta, ¿quiénes son los responsables de esto?

miércoles, 2 de octubre de 2013

Espacios # 2. El matadero

"Un espacio de creación contemporánea" es como se autodefine El Matadero, centro público de difusión del arte y la cultura emplazado sobre el antiguo matadero y mercado municipal de ganados de Madrid. Música, teatro, cine, artes gráficas, diseño, escultura, difusión de la lectura, danza... Todo cabe, aunque sólo sea pasearlo, en este fascinante y enorme espacio de difusión artística.

En sus decenas de naves os podéis encontrar con:

- La casa del lector (pulsa aquí), cuyo objetivo es la formación, la información y la divulgación del libro y de la lectura, mediante conferencias, exposiciones, lecturas púiblicas, cursos de creación narrativa o poética...

- La Cineteca. Espacio de difusión del cine documental y del cine español más alternativo. Consta de tres salas, una de de ellas abierta a propuestas del público. Las entradas cuestan 3,5 euros. Pulsa aquí para descubrir el espacio y su programación.

- Nave de música. Un templo dedicado a la música con estudios de grabación, salas de ensayo y hasta un pequeño escenario para conciertos. Pulsa aquí para ir a su página.

- Nave del Teatro Español. Uno de los dos espacios que posee el Teatro Español para representar sus obras en Madrid. Aquí su programación.

- Central de diseño. Un espacio dedicado exclusivamente al diseño, al servicio de Madrid y sus habitantes, donde se generan todo tipo de proyectos relacionados con el diseño gráfico, industrial y de interiores. Pulsa aquí para conocerlo.

- Salas de exposiciones, espacios para conciertos o actuaciones de danza, estudios para realizar cursos, biblioteca, videoteca...


El matadero (su página web es ésta) se encuentra en el número 8 de la Plaza de Legazpi, pudiendo entrar también por el Paseo de la Chopera 14, junto al metro de Legazpi y con entrada casi directa desde Madrid Río. Pulsa aquí para ver su ubicación, o echa un ojo al mapa:



miércoles, 25 de septiembre de 2013

ESPACIOS # 1. La Filmoteca

La Filmoteca Española es el archivo histórico que custodia el patrimonio fílmico español, es decir, se dedica a recuperar y restaurar películas en mal estado o convertir películas a formatos actuales. Tiene como misión recuperar, investigar y conservar el patrimonio cinematográfico y promover su conocimiento. 

A la Filmoteca Española pertenece el Cine Doré, con programación diaria de las mejores películas de la historia, actuales y clásicas, españolas y de cualquier lugar del mundo, en virtud de su calidad artística o su valor patrimonial y sin basarse en aspectos comerciales.




El precio de las entradas a las películas es: 2,5 euros o 2 euros con carnet de estudiantes.

En el Cine Doré hay tres salas de proyección (una de verano), una cafetería y una librería.


Dónde está, en Santa Isabel nº3, metro Antón Martín (pulsa a aquí o comprueba el mapa):



Para ver la programación de las películas de cada mes pulsa aquí.

La de septiembre de 2013 es ésta (pulsa aquí).

domingo, 22 de septiembre de 2013

ACTIVIDADES TEMA 1. Presupuestos generales del Estado

Los Presupuestos Generales del Estado para el 2013 han sido en concepto de gasto de: 319.460,6 millones de Euros.

Partidas principales de los Presupuestos Generales del Estado:

Política exterior.
Justicia.
Defensa.
Seguridad ciudadana.
Infraestructuras.
Agricultura y pesca.
Subvenciones, innovación y desarrollo.
Industria y energía.
Deuda pública.
Administración y servicios básicos.
Desempleo y fomento al empleo.
Prestaciones y pensiones.
Cultura.
Educación.
Sanidad.
Servicios sociales.
Vivienda.

Resultados reales.


MATERIALES TEMA 1 (1). Malthus

LA TEORÍA DE LA POBLACIÓN DE MALTHUS



En su Ensayo sobre el principio de la población de 1798, Thomas Malthus explicitó su famosa "teoría poblacional", estableciendo que las personas se reproducen más rápido que los alimentos.
“Supongamos en mil millones el número de habitantes de la Tierra; la raza humana crecería con los números 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, en tanto que las subsistencias como éstos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. Al cabo de dos siglos la población sería a los medios de subsistencia como 256 es a 9; al cabo de tres, como 4.096 es a 13, y después de dos mil años la diferencia sería inmensa, incalculable (...) El principio de la población de período en período es tan superior al principio productivo de las subsistencias, que para mantenerse al nivel, para que la población existente encuentre alimentos proporcionados, es preciso que a cada instante impida este progreso una ley superior; que la dura Necesidad la someta a su imperio; en una palabra, que uno de los dos principios contrarios cuya Acción es preponderante esté contenido en ciertos límites.
En lo esencial, esta teoría tiene dos postulados. El primero dice que la población, cuando no se ve limitada, aumenta en progresión geométrica. El segundo postulado establece que en las circunstancias más favorables los alimentos no pueden aumentar más que en progresión aritmética. De estos dos postulados, Malthus llegó a una conclusión dramática: a menos que se tomaran medidas, vendría un momento en que los alimentos no alcanzarían para todo
El freno último del Crecimiento de la población sería la Escasez de alimentos, lo que llevaría a que la gente simplemente se muriera de hambre y también, por otro lado, a que no tuviera más hijos, dadas las malas condiciones sociales que los esperaban en el futuro. Para evitar llegar a una situación extrema, Malthus sugería que las personas se casasen lo más tarde posible sin tener relaciones sexuales previas al matrimonio. Éste era el único tipo de control que el autor aceptaba y recomendaba, dado que si no, sólo las guerras, el hambre y las enfermedades equilibrarían alimentos y personas.

Aquí tenéis dos vídeos, cada uno defiende una de las tesis:

 




Respecto a Malthus y su teoría poblacional, y para inicidir en el debate sobre recursos y población de hoy en clase; os cuelgo el vínculo a la página de Wiki en la que se detallan los datos de los PIB de cada país y la media mundial: Pinchar aquí.

La media mundial, según el Organismo que la calcule, va de los 11.000 a 12.000 dolares para el año 2010, por persona; lo que serían unos 9.000 euros por persona en términos anuales.

Con este dato, podríamos volvernos a preguntar ¿El problema es el crecimiento poblacional o lo es la mala distribución de los recursos?

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Actividad nº 1 (Prueba)

Comenzamos intentando familiarizarnos con el blog y las actividades obligatorias propuestas en él. Para ello recuperamos esta canción del genial bardo Javier Krahe.

Todos los alumnos deberán escuchar la canción "En la costa suiza":



Una vez escuchada (aquí tenéis la letra por si la necesitáis: Pincha aquí):

a) Los dos alumnos seleccionados para realizar la exposición, deberán responder (por su cuenta) las siguientes preguntas, para ser analizadas y debatidas en clase:

1. Por qué crees que la canción se llama "En la costa suiza".
2. ¿Qué necesidades pretende cubrir el pescador, a qué filosofía de vida la asociarías?
3. ¿Qué actividades económicas realiza el pescador a diario y qué herramientas emplea?
4. Analiza paso por paso un día en la vida del pescador.
5. ¿Qué le impide continuar con su vida?
6. ¿Qué agente económico tendrá que intervenir para impedir que el pescador continúe siguiendo con su vida, y de qué manera?
7. Analiza éticamente la actuación del pescador y de los vecinos.
8. ¿Quién es Javier Krahe?

b) El resto de alumnos deberá introducir (a través de "comentarios") su opinión reflexiva sobre la canción antes del día previsto para la exposición en clase. Al añadir el Comentario, deberá identificarse con su nombre y la inicial de su primer apellido (por ejemplo: Juan Francisco L.).

miércoles, 12 de junio de 2013

Excursión, paseo, visita para el viernes 21 de junio.


“Cultura y arte gratis en Lavapiés y Prado”


  1. TABACALERA. ESPACIO PROMOCIÓN DEL ARTE (Pulsa).
Visita a la exposición fotográfica (Re)presentaciones. PhotoEspaña 2013 (Pulsa).

  1. TABACALERA. Centro autogestionado (Pulsa)
Visita al espacio autogestionado por asociaciones vecinales de la Tabacalera.

  1. LA CASA ENCENDIDA (Pulsa).
Visita al centro cultural y a la exposición Inéditos 2013.

  1. PASEO HISTÓRICO POR LAVAPIÉS (Corralas, Escuelas pías, Mercado de San Fernando, Plaza de Lavapiés, Teatro Valle Inclán, Filmoteca Española -pulsa-…). (Pulsa aquí, o aquí, o aquí)
  1. GALERÍAS DE ARTE Y FOTOGRAFÍA.
Calle Doctor Fourquet, visita a las galerías Casa sin fin (Pulsa), Espacio Mínimo (Pulsa), Helga de Alvear (Pulsa), entre otras.

  1. MUSEO REINA SOFÍA (Pulsa).
Visita al Museo y a las exposiciones sobre Cildo Meireles y Azucena Vieites de Photo España.

  1. JARDÍN BOTÁNICO (Pulsa). 
Visita al Jardín Botánico y a las dos exposiciones de PhotoEspaña 2011.

  1. PASEO POR EL PASEO DEL PRADO
Caixa Forum (Pulsa), Museo del Prado (Pulsa), Museo Thyssen (Pulsa), Casa de América (Pulsa), Fundación Mapfre Recoletos (Pulsa), Círculo de Bellas Artes (Pulsa), Centro Centro (Pulsa), Congreso de los Diputados…

  1. REGRESO. Desde la Glorieta de Atocha.
Mapa: