jueves, 6 de junio de 2013

Apuntes. Tema 6. Macroeconomía


6.1. Significado de Macroeconómía

Objetivo y origen del estudio macroeconómico. Keynes.

Diferencias con la microeconomía.

Variables o indicadores a estudiar por la Macroeconomía:
-      Nivel de producción y crecimiento. PIB y tasa de variación.
-      Nivel de empleo y desempleo, y tasas. EPA.
-      Nivel de inflación, subida de precios. IPC.

Consecuencias generales de cada indicador.

Intervención del Estado. Keynes frente al neoliberalismo.


Apuntes. Tema 7. Políticas económicas.



TEMA 7. POLÍTICAS ECONÓMICAS

7.1. Introducción.

Definición: Formas de intervención del Estado (Gobiernos) desde el punto de vista macroeconómico con el fin de alcanzar objetivos económicos (PIB, Empleo, precios…).

Objetivos:
-       PIB: Crecimiento sostenible.
-       Pleno empleo.
-       Estabilidad de precios.

Tipos de políticas:
-       Fiscales: Mediante gastos e ingresos públicos.
-       Monetarias: Mediante la cantidad de dinero en circulación.
-       Exterior: Mediante las transacciones con otros países.
-       Rentas: Controlando mercados, salarios y productos concretos.

7.2. Políticas fiscales

Estado de sitio

Para concluir el curso, un regalo; la lectura dramatizada en clase de una adaptación simplificada de "El estado de sitio" de Albert Camus.

Con menos personajes, con algún cambio de roles masculino/femenino y con el texto recortado y algo simplificado, leeremos durante este mes de junio la obra durante las últimas clases. La lectura será enfática, dramatizada e interpretada, no una mera lectura inocua.

A través de la lectura trabajaremos la cooperación y el trabajo en equipo, desarrollaremos nuestro potencial dramático y escénico y, por encima de todo, trataremos de entender el texto en todas sus dimensiones, como metáfora y alegoría de gobiernos y momentos históricos.


Aquí está el texto adaptado al completo:


jueves, 30 de mayo de 2013

Actividad nº19. Europa y los roles de género

Para la última actividad abandonamos los aspectos económicos y de desarrollo, para centrarnos en la concepción socio-filosófica que la cultura europea y, en concreto, la mediterránea posee sobre la imagen y el rol femenino.

La mujer como objeto, como reclamo estético, como figura anulada y despojada de individualidad que sólo sirve como instrumento para el mercantilismo y la gratuidad del hombre que la ha moldeado. Italia y su televisión pública como ejemplo.

Todos los alumnos deben ver el siguiente documental, "El cuerpo de las mujeres" de Lorella Zanardo, en el que se reflexiona respecto a la imagen que la televisión italiana muestra de las mujeres, y analizarlo, desde un punto de vista personal, en comentarios antes del lunes 3 de junio.

Europa, circunvalándola...

Datos sobre Europa:

jueves, 16 de mayo de 2013

Actividad nº 18

La canción protesta o de compromiso en Sudamérica se ha constituido como una de las mejores armas de unión popular contra los abusos del poder y las dictaduras militares.

Tres ejemplos:
-El primero del argentino Horacio Guarany "Yo soy el dueño de todo" (00'00'' a 02'45'').
-El segundo del gran poeta uruguayo Alfredo Zitarrosa, un fragmento de "Guitarra negra" (02'45'' a 04'40'').
-El tercero (ESTA CANCIÓN NO LA TENGÁIS EN CUENTA PARA EL TRABAJO) del español Joaquín Sabina, "La canción del soldado" (04'40'' a 07'40'').
-El cuarto, del más grande cantautor político del cono sur, Víctor Jara, "A desalambrar" (07'40'' a 09'25'').

Una vez escuchadas las canciones, cada alumno analizará reflexivamente el contenido de al menos una de ellas, su contexto social y su lógica económico-política. En Comentarios hasta el Miércoles 22 de mayo.









jueves, 9 de mayo de 2013

Actividad de análisis 17

De África a Iberoamérica. Nuevo continente, nuevas realidades. Comenzamos con una de las verdades más olvidadas y, al mismo tiempo, más cercanas en el tiempo, la de los golpes de estado, las represiones infames y las dictaduras militares que en todo Centro y Sudamérica se impusieron por la fuerza durante los años 70.

Empezamos por Chile, a través de la comparativa que Ken Loach encuentra entre dos distintos 11 de Septiembre.

Todos los alumnos deberán ver el vídeo y reflexionar sobre él en Comentarios antes del jueves 16 de marzo.





lunes, 6 de mayo de 2013

miércoles, 24 de abril de 2013

Actividad de análisis nº16

Decía Rousseau que el hombre es bueno por naturaleza y, según él, que esa bondad se puede observar en la sencillez de los pueblos primitivos o "salvajes". Las visiones del África subsahariana que se han mostrado hasta ahora contradicen esta bondad intrínseca del ser humano pudiendo dar la razón a Hobbes que consideraba que el hombre es un lobo para el hombre.

El corto de Javier Fesser, "Binta y la gran idea" retoma la filosofía rousseana y nos aporta una mirada más amable y positiva sobre una de las miles de realidades africanas.

Todos los alumnos deberán ver el vídeo y analizar su contenido, la realidad de la mujer en África y el significado final de la idea de Binta, así como tratar de profundizar, con sus palabras y en su opinión, sobre la naturaleza humana -Rousseau vs Hobbes-. Antes del Lunes 6 de mayo.

 

miércoles, 17 de abril de 2013

Actividad de análisis nº15

Más sobre África subsahariana. Uganda, como ejemplo de la cronificación de las guerras civiles y étnicas en el África negra. Ruanda, Congo, Nigeria, Mali, Sudán... Uganda. Descolonizaciones, disputas por el control de los recursos, poder, dinero, rencores étnicos, pobreza, etc.

El África subsahariana lleva asistiendo con horror durante todo el siglo XX a una sangría entre hermanos. En muchas de estas guerras cobran triste protagonismo los niños, raptados por guerrillas o ejércitos para luchar en guerras de las que apenas nada pueden comprender.

Todos los alumnos deben ver el siguiente corto, "Buenas noches, Ouma", de Fernando León (son 5 partes, unos 22 minutos en total, al acabar cada una de las partes salta directamente a la siguiente, encadenándose por lista de reproducción), y reflexionar en Comentarios, antes del Miercoles 24, sobre lo que en él se muestra, su valoración social, económica y ética y su opinión al respecto.

 

lunes, 15 de abril de 2013

Actividad de análisis nº 14

Comenzamos con África nuestro análisis económico y social por continentes. Como hace ver en sus magníficos libros de antropología periodística, "Ebano" o "viajes con Heródoto", el polaco Ryszard Kapuscinski, hay miles de áfricas distintas, por lo que cualquier intento de simplificar un continente con un vídeo o un análisis superficial, resulta inapropiado.

En todo caso, sin afán de ser ambiciosos, comenzamos con nuestra África más cercana, el Magreb, y con un corto de animación en stop motion que expone el conflicto de los jóvenes africanos esperanzados por cruzar el estrecho y el definitivo desmoronamiento de sus sueños al alcanzar Europa.

Todos los alumnos visionarán el siguiente corto, "El viaje de Said" de Coke Rioboo, y reflexionarán en Comentarios sobre su contenido, ética, económica y socialmente. Antes del miércoles 17 de abril.




viernes, 12 de abril de 2013

BOED del Viernes 12 de abril

 Informaciones publicadas en el BOED a día MARTES 23 de abril y de interés general:

NOMBRAMIENTO DE NUEVOS PUESTOS PÚBLICOS Y SALARIOS:
- Juez: Lucas A. 3 guachis + variable.
- Fiscal: Daigo. 3 guachis + variable.
- Policía: Javier L. 3 guachis + variable.
- Ayudante de policía y fiscal. Pablo S. 3 guachis + variable.
- Claudia. Jefa de enfermería. 2 guachis + variable.
- Lara: Jefa de enfermería. 2 guachis + variable.
- Aldara: Periodista. 2 guachis por noticia semanal + variable.
- Irene: Periodista. 2 guachis por noticia semanal + variable.
- Diputado: Mario, Enrique y Lupe: 5 guachis.
- Presidencia y vicepresidencia, Lupe y Enrique: 1 guachi

Se pone en circulación una tirada de 100 guachis.


Resultados de las elecciones democráticas realizadas en Distopía bajo sufragio personal, libre y secreto:
Censo electoral: 24 personas. Participación: 100%.
Votos nulos: 3 votos. (12,5 %).
Votos en blanco: 2 votos. (8,33%).
Votos válidos: 19 votos. (79,16%)
       VOTOS PARA EL PAM: 7. (36,84%)
       VOTOS PARA EL PSDI: 12. (63,15%)

Los diputados electos que conformarán el Parlamento de Distopía, y del que se elegirá en sesión de investidura el/la insigne Presidente/a de Distopía son:
Lupe (PSDI)
Mario (PAM)
Enrique (PSDI)


Recordamos antes de reiniciar la actividad que se mantienen, suspendiéndose hasta el comienzo del nuevo Estado democrático, las siguientes informaciones, cargos y deudas:

1. Parte médico:
Fase 1 de enfermedad: Elena T., Gerardo, Lara.
Fase 2 de enfermedad: Marta.

2. Sanciones y multas:
- Álvaro M está a la espera de la resolución judicial sobre su presunto delito de perturbación del orden público y sustracción de bienes públicos. 

3. Cargos públicos con sus sueldos correspondientes:
- Jueza: Lupe A. 5 guachis.
- Fiscal: Daigo. 4 guachis.
- Policía: Miguel C. 5 guachis.
- Gilda: Ayudante de policía y fiscal. 4 guachis.
- Lía. Jefa de enfermería: 3 guachis.
- Gina: Jefa de enfermería: 3 guachis.
- Aldara: Periodista. 3 más variable según noticias publicadas.
- Irene: Periodista. 3 más variable según noticias publicadas.

4. Deudas de las cooperativas con el Estado:
- Velocirraptor: 402 guachis.
- Lucas SA: 351 guachis.

5. Cooperativas con concesiones públicas para explotar agua:
- Raúl SL
- Velocirraptor.
- Lucas SA.

viernes, 5 de abril de 2013

EXPOSICIÓN Y ACTIVIDAD DE ANÁLISIS. Nº 13

Vistos los tres sistemas económicos y comprendidas sus ideologías y sus objetivos, encontramos esta bizarrada de vídeo, en el que los economistas Keynes y Hayek, defensores respectivamente, del sistema mixto con intervención estatal (como estimulador de la Demanda Agregada y del PIB) y del neoliberalismo económico, cantan un rap que sintetiza las célebres discusiones económicas que ambos mantuvieron durante los años 30 del siglo pasado, en plena Gran Depresión.

Todos los alumnos deben ver el siguiente vídeo:



Además, como añadido, un artículo del economísta Paul Krugman sobre lo que él considera la necesidad de regresar a los postulados keynesianistas:

http://elpais.com/diario/2012/01/03/economia/1325545209_850215.html

Una vez visto el vídeo y leído el artículo, todos los alumnos, antes del jueves 11 de abril, deben reflexionar en Comentarios sobre:


¿Quién es J.M. Keynes? ¿Qué tipo de presupuestos económicos defendió?
¿Cuál es el principal punto de ruptura de la economía Keynesianista respecto a la economía clásica?
¿Cómo actuaría Keynes en un caso como el de la actual crisis?

Ejercicios de contrapublicidad

CONTRA-ANUNCIOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS:


domingo, 17 de marzo de 2013

Actividad de recuperación del 2ª trimestre

Los alumnos Daniel, Javier, Lía y Raúl obligatoriamente y Marta, recomendablemente, (así como todo aquel que desee subir su nota en el apartado de trabajos) deberán ver el siguiente vídeo "Fabricados para no durar. Comprar, tirar y comprar" y, por escrito, responder las siguientes preguntas, que deberán ser entregadas en clase antes del viernes 5 de abril.


1. ¿Qué es la obsolescencia programada? ¿Cuál es su objetivo?

2. ¿Cuándo comenzó a emplearse de manera generalizada y consciente la obsolescencia programada?

3. ¿Qué otros instrumentos se utilizaron en los años 40/50 para conseguir un crecimiento a través del consumo de masas, la producción en masa y la sociedad de consumo?

4. ¿En qué consistió el cártel Phoebus?

5. ¿Cuál es el caso del nailon (nylon) y la empresa Dupont?

6. ¿En qué productos de tu uso común detectas de manera evidente la obsolescencia programada? ¿Por qué?

7. ¿Qué consecuencias, a todos los niveles -humanas, laborales, sociales, medioambientales, éticas, económicas...-, posee la producción y el consumo de masas?

8. En el documental, Boris Knuf, diseñador industrial, argumenta: "sin la obsolescencia programada, no habría productos ni industria, no habría diseñadores, aqrquitectos, dpendientes, limpiadores, guardias de seguridad... Todos los trabajos desaparecerían". ¿Estás de acuerdo con eso? ¿Por qué?

9. ¿Cómo se saltan las empresas de tecnología la legislación sobre residuos para enviar su basura al tercer mundo? ¿Qué consecuencias tiene para los países receptores?

10. ¿Qué ocurría con la obsolescencia programada en los países del bloque comunista con un sistema de planificación central?

11. En el documental aparece Serge Latouche ¿Quién es Serge Latouche? ¿Qué es la economía del decrecimiento?

12. Reflexiona sobre el consumo y producción de masas, la obsolescencia programada y el crecimiento económico. ¿Qué soluciones, si las crees necesarias, podríamos establecer a nivel social e individual?

lunes, 11 de marzo de 2013

EXPOSICIÓN Y ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Nº 11

Todos los alumnos deberán visionar el siguiente vídeo, "La historia de las cosas" (De las tres partes, la primera y la segunda son obligatorias; la tercer muy recomendable?, y reflexionar en Comentarios antes del jueves 14 de marzo sobre lo que en él se muestra. 

Los dos alumnas seleccionadas, Aldara e Irene, deben responder a las siguientes preguntas y exponerlas en clase:

1. ¿Qué trata de decirnos el vídeo?

2. ¿Qué visión se ve de los Gobiernos y de las grandes Corrporaciones?

3. ¿Qué se esconde detrás de la fabricación y distribución de productos?

4. ¿Por qué los productos que compramos pueden tener precios tan bajos?

5. ¿Qué estrategias se han venido utilizando para lograr un consumo de masas por parte de la población?

6. ¿Qué propondríais como solución a los problemas descritos en el vídeo?


EXPOSICIÓN Y ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Nº 12

Todos los alumnos deberán de leer el siguiente texto de ANTONIO GRAMSCI, "Odio a los indiferentes", y reflexionar en Comentarios antes del viernes 15 de marzo sobre lo que de él trasciende.

Los dos alumnos seleccionados, Javier y Daniel, deben responder a las siguientes preguntas:

1) ¿Quién fue Antonio Gramsci?

2) ¿En qué periodo y contexto escribió el texto leído?

3) ¿Quiénes son los "indiferentes" entonces y ahora?

4) ¿A qué se refiere con "Partisano"?

5) ¿Por qué aboga Gramsci en el texto?


ODIO A LOS INDIFERENTES de ANTONIO GRAMSCI:

"Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de ser ciudadano y partisano. La indiferencia y la abulia son parasitismo, son bellaquería, no vida. Por eso odio a los indiferentes. 


La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar. Tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia. Lo que sucede, el mal que se abate sobre todos, acontece porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, permite la promulgación de leyes, que sólo la revuelta podrá derogar; consiente el acceso al poder de hombres, que sólo un amotinamiento conseguirá luego derrocar. La masa ignora por despreocupación; y entonces parece cosa de la fatalidad que todo y a todos atropella: al que consiente, lo mismo que al que disiente, al que sabía, lo mismo que al que no sabía, al activo, lo mismo que al indiferente. Algunos lloriquean piadosamente, otros blasfeman obscenamente, pero nadie o muy pocos se preguntan: ¿si hubiera tratado de hacer valer mi voluntad, habría pasado lo que ha pasado?




Odio a los indiferentes también por esto: porque me fastidia su lloriqueo de eternos inocentes. Pido cuentas a cada uno de ellos: cómo han acometido la tarea que la vida les ha puesto y les pone diariamente, qué han hecho, y especialmente, qué no han hecho. Y me siento en el derecho de ser inexorable y en la obligación de no derrochar mi piedad, de no compartir con ellos mis lágrimas.



Soy partidista, estoy vivo, siento ya en la consciencia de los de mi parte el pulso de la actividad de la ciudad futura que los de mi parte están construyendo. Y en ella, la cadena social no gravita sobre unos pocos; nada de cuanto en ella sucede es por acaso, ni producto de la fatalidad, sino obra inteligente de los ciudadanos. Nadie en ella está mirando desde la ventana el sacrificio y la sangría de los pocos.

Vivo, soy partidista. Por eso odio a quien no toma partido, odio a los indiferentes."




miércoles, 6 de marzo de 2013

EXPOSICIÓN Y ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Nº10

Todos los alumnos deberán visionar el siguiente vídeo y reflexionar en Comentarios antes del LUNES 11 DE MARZO sobre lo que en él se muestra. 



Raúl y Luis deben responder a las siguientes preguntas:

1) ¿Qué tratan de decirnos los dos actores en este vídeo?

2) ¿Quiénes son "nosotros", quiénes "Van a por nosotros"?

3) ¿De cuándo pensáis que es el vídeo? ¿Sigue actualizado o ha envejecido en su contenido?

4) ¿Cuál es la sociedad que tratan de retratar con su retahíla de normas y convenios?

5) ¿Qué incluiríais vosotros si hicierais un poema similar?

ANÁLISIS PUBLICITARIO y CONTRAPUBLICIDAD

1. Observa los siguientes anuncios publicitarios:


2. Trata de contestar a las siguientes preguntas en relación a los anuncios vistos:

a) Época, medio, marca y producto.

b) Población objetivo a la que se dirige el anuncio.

c) Mensaje explícito.

d) Mensaje implícito, objetivo del anunciante y gancho publicitario o técnicas de seducción.

e) ¿Qué omite el texto y las imágenes deliberadamente?

f) ¿Qué es engañoso en relación al consumo efecto?

g) Piensa una imagen o una escena vinculada al texto oculto o falseado.