jueves, 28 de febrero de 2013

EXPOSICIÓN Y ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Nº 9

RECUERDO EL CALENDARIO DE EXPOSICIONES:

Exposición nº 9. MIÉRCOLES 6. Lía y Claudia.
Exposición nº 10. LUNES 10. Raúl y Luis.
Exposición nº 11. JUEVES 14. Irene y Aldara.
Exposición nº 12. VIERNES 15. Javier y Daniel.

EXPOSICIÓN Nº 9: 

Todos los alumnos deben leer el siguiente cómic de Paco Roca (pulsando sobre cada página se amplía cada una de ellas) "Crónica de una crisis anunciada", e indicar en Comentarios sus reflexiones y análisis de lo leído.

Los dos alumnos seleccionados deben responder las siguientes preguntas y exponerlas en clase el miércoles 6 de febrero.


1. En la página 2, el amigo de nombre Sagitario de Paco Roca, se pregunta qué podrá hacer si aún vendiendo el piso no logrará quitarse la hipoteca de encima. ¿Por qué? ¿Qué es la dación en pago?

2. ¿Cuál es una de las más importantes causas de la crisis para Paco Roca?

3. En la página 5 se habla de las empresas que cierran por no cobrar del Estado. ¿Qué es la deuda pública? ¿Toda la deuda pública se relaciona con la deuda del Estado con Empresas que han realizado servicios para el Estado?

4. En la página 6 se pregunta ¿en qué manos está ahora ese dinero que ha perdido la clase media?

5. Buscad algún caso de indemnizaciones o sueldos millonarios para directores o altos ejecutivos de empresas.

6. ¿Por qué aboga Paco roca al final del cómic?


Página 1

Página 2

Página 3

Página 4

Página 5

Página 6

Página 7

Página 8

Página 9


Resumen de apuntes. Parte 1. 2º trimestre


TEMA 4. Práctica pendiente 

Producción y productividad.

o      Producción: Número de unidades totales fabricadas.
o      Productividad: Producción en virtu d de los factores de producción empleados. Se suele medir en función del número de horas de trabajo empleadas para producir una determinada cantidad de bienes.

Beneficios, costes e ingresos de una empresa

Beneficios Totales = Ingresos Totales – Costes Totales
         Ingresos Totales = Unidades vendidas X Precio de mercado.
         Costes Totales = Costes Fijos + Costes Variables
Costes Fijos = No varían con las unidades productivas y permanecen estables durante un periodo de tiempo determinado.
Costes variables= Varían con la producción. Coste Variable Unitario X Unidades producidas.

Costes Medios= Costes totales / Unidades producidas.
Costes Marginales= El aumento del coste total por producir una unidad adicional


TEMA 5. El funcionamiento de los mercados

5.1. Mercado

¿Qué es un mercado?
Dinero como medio de pago.
Tipos de mercado: Bienes y servicios / factores de producción.

5.2. Demanda

Cantidad de un bien que están dispuestos a adquirir los demandantes a un precio determinado.

Factores que condicionan la demanda:

-       Precio del bien. Relación inversa salvo los Bienes Giffen.


-   Precio de los bienes relacionados. Relación inversa en caso de ser bienes complementarios (un aumento del precio de un bien complementario conlleva una reducción de la demanda del bien relacionado) y relación directa en caso de ser bienes sustitutivos (un aumento del bien sustitutivo conlleva un aumento de la demanda del bien relacionado).


-       Renta disponible. Según el tipo de bien que se trate:
o      En caso de bienes normales, un aumento de renta conlleva un aumento de la demanda del bien, aunque en una proporción igual o menor; desplazando la curva de demanda a la derecha.
o      En caso de bienes de lujo, un aumento de  renta conlleva un aumento de la demanda del bien en mayor proporción.
o      En caso de bienes inferiores, un aumento de renta conlleva un descenso en la demanda del bien.

-       Gustos o preferencias. Si aumentan los gustos, la curva de demanda se desplazará a la derecha.

Función de demanda: Qd= f (P, (pr1, pr2… prn), R, G)

Un último factor a tener en cuenta respecto a la Demanda, es la elasticidad precio, es decir, el grado de variación que sufre la cantidad demandada ante un cambio en el precio.



5.3. Oferta

Cantidad de un bien que están dispuestos a producir las empresas a cada precio.

Factores que influyen sobre la oferta:

El precio del bien en cuestión.

Cuanto mayor sea el precio que prevean cobrar por el producto, mayores incentivos tendrá una empresa para fabricarlo. Por lo que la relación es directa entre precio y cantidad ofertada. A mayor precio, mayor cantidad ofertada.

Se pueden construir tablas de oferta y curvas de oferta.


El precio de los factores de producción (costes del trabajo –salario-, del capital –tipo de interés-, de la tierra –alquileres-).

Si aumentan los costes de fabricación por subir el precio de los factores de producción, la oferta se desplaza a la izquierda ya que las empresas reducirán sus posibilidades de producción. Y al contrario.

Las expectativas empresariales, sobre posibles ventas futuras de un producto, también determinan la oferta. Si las expectativas son de mejora del sector y de aumneto de demanda, la oferta se desplazará a la derecha. Y al contrario.


Por tanto, la Oferta se determina en función del Precio del bien, de las Expectativas empresariales y del precio de los factores de producción.



5.4. Equilibrio de Demanda y Oferta


Si juntamos las deciciones de compradores y productores, obtenemos el punto de equilibrio que nos informa del precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio.

Los puntos por encima y por debajo del de equilibrio pertenecerán a situaciones de exceso de oferta y exceso de demanda respectivamente.


El punto de equilibrio variará ante desplazamientos en las curvas de oferta y demanda.



TEXTO COMPLEMENTARIO "el mercado y la globalización de José Luis Sampedro":

EL MERCADO A PRIMERA VISTA


        Los mercados son lugares donde se concentran, por un lado, vendedores que ofrecen sus mercancías a cambio de dinero y, por otro, compradores que aportan su dinero para conseguir esas mercancías. Existe, por tanto, una oferta y una demanda. Lo que se paga es el precio.
        Como no sólo se intercambian mercancías, existen diversos tipos de mercados. Las Bolsas también son mercados donde se compran y venden acciones de sociedades y otros valores. Las plazas públicas de los pueblos, donde se contratan jornales para trabajar en el campo, también son mercados, como también lo son las ferias locales.

        Todas esas innumerables operaciones, al contado o a plazos en muy diversas formas, alimentan la complicada circulación económica de bienes y servicios en cada país, que integran el mercado nacional. Añadiendo a esa corriente los intercambios y los movimientos financieros con otros países tenemos abarcados los mercados internacionales, cuya totalidad configura el mercado mundial.

      En esa intensa actividad se escalonan mercados parciales y sucesivos por los que van pasando las mercancías en circuitos más o menos complicados. El agricultor, por ejemplo, vende al tratante o al almacenista y éstos al mayorista, que vende al minorista o al tendero. La cadena distribuidora puede tener muchas variantes hasta conducir al consumo final, pasando por sucesivos eslabones que son los intermediarios.

        Así funciona nuestra economía de mercado poniendo toda clase de productos al alcance de quienes los solicitan. Presta servicios indispensables, pues nadie produce para sí mismo cuanto necesita; cada cual se especializa en alguna actividad y vende su producto en el mercado obteniendo dinero para pagar, a su vez, la compra de los demás bienes producidos por otros. Así, las innumerables decisiones de personas y empresas diversas que se enfrentan producen en el mercado constantes variaciones en las existencias y precios, origen de excedentes o escaseces que, a su vez, modifican posteriores decisiones. Por consiguiente, los precios y cantidades no obedecen a una voluntad superior sino que resultan del juego de esas innumerables actuaciones individuales, siempre que, como veremos, cada una de éstas afecte a cantidades comparativamente pequeñas dentro del total, como ocurre en el llamado mercado de competencia perfecta.




Apuntes, parte 2º de la 2º evaluación

Para ver la primera parte, pulsar aquí.

5.5. TIPOS DE MERCADO
  1. Mercado de competencia perfecta. (Características).
  2. Monopolio. (Características y ejemplos).
  3. Oligopolio. (Características, ejemplos, dumping, cárteles...).
  4. Competencia monopolística (características y ejemplos).
  5. Monopsonio (Definición y ejemplos. Diferencias con otros tipos de mercado).

5.6 MERCADOS DE FACTORES

Mercados de factores de producción son: Trabajo, capital y Recursos naturales (Tierra).
a)     Mercado de Capital. (Características).
b)    Mercado de trabajo. (Características, gráfica).



El mercado de trabajo está intervenido, ya que el Estado regula las condiciones mediante el derecho laboral (Definición, derechos del trabajador).


 Medición del paro en España y distribución poblacional


Total
            Menores de 16
            Mayores de 16
                        Inactivos
                        Activos
                                    Ocupados
                                    Parados
Tasa de ocupación y Tasa de desempleo o paro. 

INE (EPA) y Paro registrado en el INEM. Diferencias entre ambos.


5.7. Fallos del mercado.

Inestabilidad de ciclos económicos.
Existencia de bienes públicos.
Externalidades.
Competencia imperfecta.
Distribución desigual de renta.




Texto Obligatorio. José Luis Sampedro "Mercado y globalización" (y2)


        Desgraciadamente, la perfección de ese mercado teórico nunca se cumple. En el mundo real nos enfrentamos siempre con un mercado imperfecto en mayor o menor grado. Es muy raro que el comprador pueda elegir sabiendo lo que hace porque no tiene información sobre todos los vendedores presentes y, además, no suele ser experto en conocer bien las complejidades de los productos modernos. En general, la elección se decide entre unos cuantos vendedores más accesibles, aceptando lo que afirman sobre las cualidades del producto o dejándose llevar por la presentación del artículo.
       
 No sólo se elige con esa fragmentaria y azarosa información, sino movidos casi siempre por eficaces técnicas publicitarias, diseñadas por expertos interesados únicamente en el beneficio logrado por la venta y no en las ventajas para el comprador, cuya libertad queda condicionada por tantos factores. Así, lejos de ser el rey en el mercado e imponer su voluntad, el consumidor ha de aceptar las condiciones impuestas e incluso muchas veces cede a hábiles persuasiones, que le convencen de sentir nuevas necesidades, pasando a demandar productos antes no usados que le han sido «revelados» por la publicidad o por la presión social.
       
Por su parte, tampoco los vendedores tienen información completa sobre la dispersa demanda ni sobre los planes de los compradores. Si a veces tienen éxito lanzando un producto y logran venderlo bien, en otras ocasiones no aciertan, o bien yerran instalándose en locales poco atractivos, o se anuncian desacertada mente o emprenden la fabricación de algo que no es bien recibido, con el consiguiente despilfarro de recursos productivos. Dicho de otro modo: prevalece una situación de información asimétrica, que no es igual para todos, y esa falta de transparencia del mercado entorpece seriamente la función orientadora de la inversión que, a manera de brújula, posee el mercado perfecto según la teoría.

Ante tales imperfecciones,la confianza en la mano invisible empieza por fuerza a evaporarse y se nos muestra más como una creencia providencialista —una fe de creyente— que como una realidad contrastada. Máxime cuando la vida diaria nos enfrenta con irregularidades en el mercado y, especialmente, con situaciones en las que algún participante —generalmente una empresa vendedora— logra acaparar una parte importante de la oferta, lo que le da el poder de imponer condiciones sobre el precio o las condiciones de contratación. En estos casos,bien frecuentes, de competencia imperfecta, la benéfica mano invisible aparece reemplazada por otra mano perfectamente visible que en alguna ocasión logra dominar con el poder absoluto del monopolio. Como veremos, bastaría esta grave imperfección del mercado real para justificar intervenciones externas correctoras en defensa del interés público, por motivos tanto económicos como éticos y sociales.

EL MERCADO NO ES LA LIBERTAD

Cuando, una vez más, alguien nos repita que «el mercado es la libertad» invitémosle a practicar un sencillo experimento mental, consistente en imaginar que entra en un mercado a comprar pero no lleva dinero: constatará en el acto que no podrá comprar nada, que sin dinero no hay allí libertad, que la libertad de elegir la da el dinero.
       
Reflexionemos algo más acerca de la libertad. En el mercado se enfrentan y compiten doblemente intereses opuestos. Los compradores quieren precios bajos, mientras que los vendedores los prefieren altos, pero, además, dentro de cada uno de esos grupos sus miembros rivalizan entre sí.

Obviamente los demandantes con más dinero podrán llevarse más fácilmente lo que deseen, privando, en su caso, a otros demandantes. También los vendedores más dotados podrán utilizar recursos publicitarios y otros medios para aumentar su clientela compradora a costa de sus rivales más débiles. Como puede suponerse, los más fuertes, tanto si son compradores como vendedores, pretenderán que en el mercado pueda operarse con la máxima libertad, para poder usar sin trabas sus capacidades competitivas, mientras que los más débiles desearán limitaciones a esos poderes, sobre todo cuando sean extremos, como en el caso monopolístico. Esta situación puede generalizarse siempre que haya enfrentamientos de oponentes desiguales. Y puesto que en el mercado el dinero es el que da la «libertad de elegir» resulta que en el mercado llamado «libre» los poderosos efectivamente eligen mientras que los débiles se resignan con lo inferior o con nada. Aquellos, claro está, no quieren tasas ni intervenciones correctoras; son los menos dotados —la gran mayoría, dada la distribución de la riqueza— los que desean controles de calidad, vigilancias contra abusos y demás posibles defensas.

En los países con sistemas económicos fuertemente planificados (como la Unión Soviética durante el régimen comunista) era frecuente la formación de largas colas de compradores en las tiendas para conseguir algunos productos. Ese hecho se presentaba en Occidente como un atraso molesto y fastidioso que no afecta a los consumidores de un sistema de mercado. Pero esa supuesta prueba de superioridad encierra una trampa, al no poner de manifiesto que en los países occidentales, de mercado sin racionamiento, también existen colas, sólo que resultan invisibles. Al igual que los mendigos, no perceptibles en las calles cuando lo prohíben las ordenanzas o se los llevan los guardias para ocultárselos a los visitantes ilustres, las colas invisibles las integran, sin formarse materialmente, los compradores atraídos por la oferta, pero que ni siquiera se acercan a la tienda porque no tienen dinero suficiente para adqumercado ni en el planificado hay existencias suficientes para abastecer de todo a todos. La diferencia esencial está en el modo del reparto. Como en el socialismo planificado la renta estaba repartida con más igualdad, resultaba forzoso el racionamiento con sus colas; en cambio, en un sistema de mercado la riqueza se reparte con mucha mayor desigualdad y origina «colas invisibles», porque sólo una minoría puede obtener los artículos deseados.

Por añadidura, la hipotética libertad de elegir está más condicionada aún en los casos ya aludidos de competencia monopolística, que llegan a su máximo rigor cuando sólo aparece un único vendedor. En tales casos, la opción del comprador carece de libertad: si desea la mercancía ha de someterse al precio y condiciones que se le impongan. Así ocurre con ciertos servicios públicos (transportes, comunicaciones, energía, etc.), con minerales localizados en uno o pocos lugares, con servicios personales que sólo pueden prestar especialistas y, entre otros casos, con grandes empresas que consiguen acaparar algún producto mediante maniobras mercantiles. En general, la publicidad y técnicas afines son medios de caracterizar de algún modo el producto propio como único y excepcional, lo que se procura sobre todo mediante las marcas registradas.

La técnica moderna, con actividades que exigen instalaciones industriales muy costosas y complicadas, junto con las ventajas económicas de la producción en gran escala, entre otras, fomentan y a veces imponen la creación de grandes empresas, contra las cuales es muy difícil lanzarse a competir. Con frecuencia las encontramos dominando los mercados dentro y fuera del país (empresas multinacionales o transnacionales) y aliándose con otras afines o complementarias o absorbiendo empresas rivales. Gracias a sus excepcionales medios técnicos y financieros dominantes consiguen créditos y concesiones públicas privilegiadas, influyendo en países cuyos gobiernos tienen menos poder que ellas mis mas y presionando incluso a las autoridades de las naciones más fuertes. En suma, los poderosos directivos y sus grandes empresas avanzan en la vida pateando triunfantes por encima de los pueblos




lunes, 25 de febrero de 2013

EXPOSICIÓN Y ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Nº 8

Todos los alumnos deberán visionar el siguiente vídeo y reflexionar en Comentarios antes del miércoles 27 de febrero sobre lo que en él se muestra. 

En vimeo:




O pulsando el vínculo siguiente que os envía a youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=rjrISlbinHU

Lara y Natalia deberán contestar las siguientes preguntas:

1. Por qué crees que se queman los libros en la película.

2. ¿Qué tipo de Estado podría proponer este tipo de normas y con qué objetivo?

3. ¿Qué ejemplos históricos reales de quema de libros han existido?

4. Analiza la conversación final entre los dos "bomberos".

5. De qué película se ha extraído el fragmento. ¿Quién la dirige? ¿Quién escribió el libro en el que se basa?

6. ¿Qué otros grandes libros distópicos se han escrito?

viernes, 15 de febrero de 2013

EXPOSICIÓN Y ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Nº 7

Todos los alumnos deberán visionar el siguiente vídeo en el que se describe un informe de mejora de ciertos vehículos especiales, y reflexionar sobre lo que entendéis que es el contenido real que se esconde en el informe.




Los dos alumnos seleccionados, Enrique y Daigo deberán responder a las siguientes preguntas:

1. ¿De qué trata el informe, profundiza en su significado? ¿Cuál es su objetivo?
2. ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza?
3. ¿Reconoces ese discurso económico/empresarial? ¿Quiénes lo suelen utilizar?
4. En qué periodo fue escrito y dentro de qué contexto podrías suponer.
3. ¿Qué es "la carga", qué son "las piezas", qué quieren decir con la frase "97.00 han sido tratados"?
6. ¿Qué explica, en realidad, el informe técnico sobre mejora de vehículos?

lunes, 11 de febrero de 2013

EXPOSICIÓN Y ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Nº 6. South Park

Todos los alumnos deberán visionar el siguiente fragmento de un capítulo de South Park y reflexionar sobre el contenido en Comentarios. Fecha límite:  Viernes 15 de febrero, antes de la exposición.



Por su parte, los dos alumnos seleccionados deberán responder a las siguientes preguntas y exponerlas en clase el viernes 15 de febrero:

1- ¿Qué ventajas e inconvenientes ves a nivel ético y económico en las actuaciones de las empresas multinacionales respecto a las actuaciones de las pequeñas empresas?

2- ¿Por qué existen las empresas multinacionales y de qué se suelen aprovechar en sus actuaciones?

3- ¿Qué tipo de mercado se muestra en South Park -respecto al de cafeterías-?

4. ¿Cuál es la fase 2, en tu opinión, del proyecto empresarial de los gnomos?

5. Analiza el lenguaje utilizado en el anuncio propagandístico sobre la propuesta 10, (minuto 5)?

jueves, 31 de enero de 2013

Actividad de Mercado

INSTRUCCIONES:


El objetivo de cada alumno es sobrevivir, para ello debe entregar al Estado, una botella de agua al día (cada día de clase), indicando su nombre en el recuadro en blanco.

Si un día, el alumno no entrega su botella de agua, éste enfermará (Fase 1 de enfermedad); debiendo entregar 3 botellas el día siguiente para recuperar su salud.

Si durante dos días consecutivos, el alumno no entrega sus botellas de agua, el alumno deberá de entregar 4 botellas el día siguiente para recuperar su salud dada la gravísima enfermedad que padecerá (Fase 2 de enfermedad).

Si durante tres días consecutivos, un alumno no entrega la botella de agua, el alumno fallecerá.

La única manera de conseguir una botella de agua es comprándola al productor de agua.

El Estado posee varios manantiales de agua que necesita que alguien explote. La concesión del agua contratada a una empresa explotadora tiene un precio de 1.000 guachis por manantial. De cada manantial se pueden obtener el número de botellas de agua que se deseen.

Para explotar su negocio, el empresario necesitará contratar, al menos, a 4 trabajadores; a los que les pagará un salario. El mercado de trabajo, en principio, está completamente liberalizado –salario, despdio, contratación-. El empresario explotador del agua debe inform,ar a diario al Estado de qué trabajadores prestan sus servicios laborales para él.

Además, por cada litro de agua, en cada botella envasado, le cuesta al empresario 1 guachi que debe pagar al Estado. 1 guachi por botella.

El empresario fijará el precio de venta que considere conveniente por cada botella de agua y el salario que decida a sus trabajadores.

Para comenzar la actividad, un alumno recibe una herencia de su tía abuela de 1.500 guachis.

En caso de falsificar un billete o una botella de agua, se penalizará con pena de muerte.

En caso de que un alumno delate a un compañero que ha falsificado billetes o botellas de agua, aquél será gratificado (si se confirma tal oprobio) con 20 guachis.

Se gratificará con 5 guachis, al primer alumno que reconozca a alguno de los individuos incluidos en los billetes.

Existe plena libertad de actuación entre los sujetos dentro del mercado, pudiendo realizar todas las operaciones financieras entre ellos que crean necesarias.

El Estado entregará cada día, dos guachis a cada alumno que permanezca en paro, como subsidio universal.

El Estado es soberano para modificar el estado de la economía, a golpe de Real Decreto, en el momento que crea conveniente.

Todos los alumnos deberán recoger su experiencia dentro del mercado en un diario, en el que indique, día por día, su actuación, la actuación del resto que le haya afectado y su opinión sobre lo que está ocurriendo. La redacción será reflexiva y sincera, dado que será lo que realmente se evalúe para la asignatura. Si alguien falsificó moneda o robó o extorsionó o creó un mercado negro de agua, debe indicarlo. Es decir, se valora el diario como reflejo de la actuación real dentro del mercado, y no el hecho de lucrarse o el de sobrevivir.

En la hucha de recogida diaria de botellas, los alumnos podrán introducir solicitudes enviadas al Estado, delaciones, denuncias o propuestas. El Estado, magnánimo, es el único que posee la autoridad y el poder disciplinario para imponer sanciones y dilucidar litigios entre particulares.

Está estrictamente prohibido realizar transacciones a lo largo de las horas de clase –salvo los 5 primeros minutos de la clase de economía que se dedicará específicamente para ello-. En caso de que un alumno sea descubierto negociando, comprando o realizando alguna operación relacionada con esta actividad del mercado, durante las horas de clase, será multado por el Estado, en función de la gravedad y la reincidencia.

Si un alumno no asiste a clase deberá presentar en la clase inmediatamente siguiente a la de la ausencia o las ausencias el justificante. A no ser así, pasará a la fase 1 de enfermedad en caso de haberse ausentado un día; a la fase 2 si se hubiera ausentado 2 días y Muerte, en caso de haberse ausentado tres días consecutivos sin justificación.

Si un alumno prevé una ausencia a clase, puede entregar la botella con su nombre a un compañero que la introducirá en la hucha por él.

Cada alumno recibe de inicio 10 guachis.


Billetes de curso legal:


Billete de 1 guachi:

Billete de 2 guachis:

Billete de 5 guachis:

Billete de 10 guachis:

Billete de 100 guachis:


EXPOSICIÓN Y ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Nº 5


A partir de Marx, a nivel teórico, y con la Revolución rusa, en la práctica, el comunismo o sistema económico de planificación central se revela como alternativa al sistema impuesto de economía de mercado. Durante la Guerra fría, tras dividirse el mundo en dos bloques al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los dos países más representativos de ambos sistemas y grandes potencias mundiales, Estados Unidos y la Unión Soviética, a parte de "repartirse el mundo", en su empeño por dominar las conciencias de sus ciudadanos, se enzarzaron en una lucha propagandística sin límites. Rescatamos algunos de aquellos anuncios propagandísticos:



 

Las causas se vieron en clase, la consecuencias las vemos en nuestro día a día. La desaparición del bloque de países de planificación central se ha visto y analizado con más o menos profundidad y más o menos frivolidad. Joaquín Sabina dio su punto de vista una vez caído el muro de Berlín:



Todos los alumnos deberán analizar los tres vídeos propuestos y reflexionar al respecto, dando su opinión en Comentarios antes del viernes 8 de febrero.

Los dos alumnos seleccionados, Raúl y Pablo, deberán responder a las siguientes preguntas y exponerlas en clase el viernes 8 de febrero.

1. ¿Qué pretenden conseguir con la propaganda política los Estados?
2. ¿Qué diferencias en el lenguaje y el contenido percibes entre ambos anuncios propagandísticos?
3. ¿Qué es el Ismo? y ¿Quién es el doctor Utopía?
4. ¿Qué fue la Guerra fría?
5. ¿En qué trata de incidir la canción de Joaquín Sabina?
6. ¿Analiza la letra y los personajes que en ella aparecen?

martes, 22 de enero de 2013

EXPOSICIÓN Y ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Nº 4. Pink Floyd

En los años 70, a los grupos de rock les daba por hacer no sólo música de calidad, sino también crítica social con su actitud y sus letras. Pink Floyd es quizás el grupo más representativo del rock sinfónico o progresivo. De entre sus muchos discos destacan The dark side of the Moon o The Wall, una ópera rock antibelicista donde además se critica de soslayo el sistema capitalista y de manera frontal cierto tipo de educación.

Todos los alumnos deben de ver los tres siguientes vídeos de Pink Floyd (todos vienen subtitulados) y realizar un pequeño análisis reflexivo sobre ellos en Comentarios (identificándose con su nombre y su primera inicial).

Another brick in the wall:


What shall we do now?


Money



Los dos alumnos seleccionados deberán contestar a las siguientes preguntas y exponerlas en clase el miércoles 30.

1. ¿Qué trata de criticar Another brick in the wall? ¿En qué país se centra?
2. ¿Qué tipo de enseñanza se muestra en el vídeo y qué fines persigue?
3. ¿Por qué el título de la canción?
4. ¿Qué tipo de educación consideras más favorecedora para desarrollar de mejor manera la personalidad, las capacidades y la socialización de un individuo?
5. What shall we do now, por su parte, ¿qué trata de exponer con su letra?
6. ¿Y con sus imágenes?
7. ¿Y Money?

jueves, 17 de enero de 2013

Viernes para repensar los sistemas económicos

Pensemos los sistemas económicos, reflexionemos sobre sus virtudes y sus defectos, analicémoslos; dudemos de ellos.

Wiiliam Baumol, economista estadounidense, considera que el sistema neoliberal o de economía de libre mercado es el más idóneo para alcanzar un mayor grado de crecimiento económico e innovación.




Las críticas al sistema clásico de economía de mercado establecido por los autores clásicos como Adam Smith y David Ricardo, han llegado desde dentro y fuera del propio capitalismo. John Nash, matemático estadounidense, neoliberal, estableció, con su teoría de juegos, una contradicción a las teorías de Adam Smith, considerando que la mayor rentabilidad grupal se consigue con la cooperación entre los miembros y no la competencia pura entre ellos.





Dentro de los parámetros de la propia economía de mercado, pero defendiendo la intervención del Estado para mejorar el bienestar social y aumentar el crecimiento económico, surge J. M. Keynes. Sus políticas equilibraron la economía occidental tras la gran crisis del 29, y permitieron alcanzar los mayores estándares de crecimiento y consolidación de la clase media durante mediados y finales del Siglo XX. Hoy parecen prescritas por un discurso dominante neoliberal.

Algunos autores, como el premio Nobel, Paul Krugman, consideran que la única manera de recuperar los niveles de bienestar hasta ahora alcanzados y salir de la actual crisis, sería a través de políticas keynesianistas:


http://elpais.com/diario/2012/01/03/economia/1325545209_850215.html


La diferencia conceptual y teórica entre las ideas keynesianistas y las neoclásicas o neoliberales se observan con claridad en este rap:






Pero en qué consisten los mercados en un sistema económico; el primer capítulo del libro "el mercado y la globalización" de Jose Luis Sampedro nos lo explica en unos pocos párrafos":


EL MERCADO A PRIMERA VISTA


        Los mercados son lugares donde se concentran, por un lado, vendedores que ofrecen sus mercancías a cambio de dinero y, por otro, compradores que aportan su dinero para conseguir esas mercancías. Existe, por tanto, una oferta y una demanda. Lo que se paga es el precio.
        Como no sólo se intercambian mercancías, existen diversos tipos de mercados. Las Bolsas también son mercados donde se compran y venden acciones de sociedades y otros valores. Las plazas públicas de los pueblos, donde se contratan jornales para trabajar en el campo, también son mercados, como también lo son las ferias locales.

        Todas esas innumerables operaciones, al contado o a plazos en muy diversas formas, alimentan la complicada circulación económica de bienes y servicios en cada país, que integran el mercado nacional. Añadiendo a esa corriente los intercambios y los movimientos financieros con otros países tenemos abarcados los mercados internacionales, cuya totalidad configura el mercado mundial.

      En esa intensa actividad se escalonan mercados parciales y sucesivos por los que van pasando las mercancías en circuitos más o menos complicados. El agricultor, por ejemplo, vende al tratante o al almacenista y éstos al mayorista, que vende al minorista o al tendero. La cadena distribuidora puede tener muchas variantes hasta conducir al consumo final, pasando por sucesivos eslabones que son los intermediarios.

        Así funciona nuestra economía de mercado poniendo toda clase de productos al alcance de quienes los solicitan. Presta servicios indispensables, pues nadie produce para sí mismo cuanto necesita; cada cual se especializa en alguna actividad y vende su producto en el mercado obteniendo dinero para pagar, a su vez, la compra de los demás bienes producidos por otros. Así, las innumerables decisiones de personas y empresas diversas que se enfrentan producen en el mercado constantes variaciones en las existencias y precios, origen de excedentes o escaseces que, a su vez, modifican posteriores decisiones. Por consiguiente, los precios y cantidades no obedecen a una voluntad superior sino que resultan del juego de esas innumerables actuaciones individuales, siempre que, como veremos, cada una de éstas afecte a cantidades comparativamente pequeñas dentro del total, como ocurre en el llamado mercado de competencia perfecta.


Para finalizar un poema de Jorge Riechmann:

"En la era del capitalismo tardío,
nada más transgresor
que los mercados;

Nada más subversivo que la reproducción ampliada
del capital;

Nada más perturbador que la
 mercantilización de todo
lo divino y lo humano"


domingo, 6 de enero de 2013

Sicko o la privatización de la sanidad.

El viernes recuperamos el blog de la asignatura; y lo hacemos con una tema esencial y tristemente de actualidad. La sanidad pública.

NOTICIAS AL RESPECTO:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/27/actualidad/1356644011_775192.html

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/politica/lasquetty-ya-sabe-ahorraran-privatizacion-hospitales-20121220

http://www.lasexta.com/noticias/economia/asamblea-madrid-luz-verde-privatizacion-sanidad_2012122700252.html

Desde USA, Michael Moore, hace unos años, realizó un documental en el que analiza la actuación de las entidades privadas de seguros médicos, y compara el sistema estadounidense de salud con el de otros países más tendentes a la economía mixta y a la construcción de un Estado de Bienestar.

El viernes 9, en clase veremos Sicko, el documental de Michael Moore.


Para el lunes, todos tenéis que entregar una reflexión, profunda y sincera, sobre vuestra visión ética y económica en relación a la sanidad pública y la sanidad privada, de al menos una carilla entera. El lunes 14 debatiremos al respecto.