El falso documental o mockumentary (mock: burla) es un género que imita los códigos y convenciones desarrollados por el cine documental en una obra de ficción. Este género se presenta a veces como documental histórico con comentaristas que hablan de sucesos pasados o, utilizando un recurso del cine de realidad, con personajes a los que se sigue a través de varias situaciones. Es frecuente que sean parcial o totalmente improvisados, bajo la premisa de que este estilo de actuación ayuda a sostener la sensación de realismo."
Con nuestras palabras, un falso documental es una obra audiovisual que utiliza las herramientas y el lenguaje de los documentales para contar una ficción con apariencia de realidad. Sus pautas son:
1. El formato debe ser documental, y por lo tanto, quien lo vea debe considerar que se trata de mostrar una realidad, no una ficción. Los documentales tratan de mostrar "la realidad", con materiales obtenidos de la realidad, sin actores que interpreten ni realidades dramatizadas. "El film documental cuenta hechos que han sucedido o que están sucediendo independientemente de que con ellos se haga o no una película. Sus personajes existen también fuera del film, antes y después del film.". Eso no significa que no se debe "forzar" la realidad o dramatizar actos cotidianos para así ser incluidos en el documental, es decir, pautar a personajes a que realicen actividades que suelen hacer (hay mucho debate al respecto, ya que escuelas como la del Cinema veritè consideran que el director no puede modificar en nada la realidad, y es un observador y nada más).
2. Para ello los documentales incluyen muchos recursos comunes, que pueden ser o no utilizados: voz en off de un narrador, entrevistas, cámaras que siguen el día a día de los personajes que a su vez responden al día a día de las personas, escenas de la vida real, etc.
3. Los documentales suelen incluir imágenes "originales" y añadir imágenes de archivo (antiguas entrevistas, imágenes de otros documentales o películas, extractos de telediarios, reportajes, etc.)
4. Los falsos documentales utilizan ese lenguaje, y se muestran como documentales reales ya que deben resultar verosímiles y realistas; si bien, todo resulta un montaje de guion y puesta en escena. Para ello se puede recurrir a una gran variedad de recursos: falsas imágenes de archivo, imágenes de archivo descontextualizadas, declaraciones de supuestos expertos, utilización de lenguaje serio o científico o específico, testimonios de personas afines a la trama, imágenes falsamente documentadas y que responden a dramatizaciones, fotografías trucadas, imágenes de archivo trucadas, materiales manipulados, voz en off, , recreaciones, infografías manipuladoras, recreaciones, entrevistas reales o imágenes documentales reales que cobran nuevos significados gracias al montaje, etc).
5. Suelen ser parodias, exageraciones de la realidad, distopías posibles, dramas... Es decir, aunque tiende a ser cómico, un falso documental es compatible con cualquier otro género.
6. El primer falso documental de la historia (o al menos eso podríamos decir) es "La verdadera historia del Polo norte", de Frederick Cook, de 1911, en el que se "falsifica" un viaje que nunca se realizó al Polo Norte y que sin embargo fue rodado en unas montañas nevadas cercanas a su propia casa. Cook lo presentó a la comunidad científica alegando que eran las imágenes reales de su expedición al Polo Norte, si bien, las imágenes pronto se demostraron que eran falsas.
Para ver la película pulsar aquí: La verdadera historia del Polo norte.
Para ver información sobre falsos documentales célebres pulsar aquçi: Revista Quo, o pulsar aquí: El confidencial.
7. Hablemos de ejemplos de Falsos documentales célebres:
"La guerra de los mundos", de Orson Welles. "El falso documental por excelencia. En 1938, Orson Welles emitió un simulacro de noticiario radiofónico en el que relataba la invasión de Estados Unidos por parte de naves extraterrestres. El experimento contó con hasta dos mensajes aclaratorios de su falsedad, pero eso no impidió que miles de ciudadanos creyesen realmente que estaban siendo invadidos, lo que reportó a Welles un sinfín de críticas." Años después Orson Welles rodó "F de Fraude", en el que la mitad de la película es un falso documental sustentado sobre las imágenes reales de la primera mitad del fil. Su temática es el mundo del arte y de los falsificadores de obras.
"Holocausto Caníbal". En 1980, Ruggero Deodato escandalizó a medio mundo publicando una cinta en la que varios jóvenes reporteros que viajaban por la selva amazónica para grabar a tribus caníbales acaban siendo devorados por una de ellas. Las supuestas cintas de sus grabaciones, recuperadas posteriormente por un antropólogo, muestran unas escenas de extrema violencia que provocaron la prohibición del documental en varios países. Años antes el falso documental ya había iniciado sus vínculos con lo gore y lo erçotico con la película "Snuff", sobre asesinatos grabados en directo. "Uno de sus precursores fue el director Michael Findlay, que en 1975 presentó una película que narra los desgarradores asesinatos de una mafia sudamericana. Para conseguir un extra publicitario, Findlay llegó incluso a contratar a gente para que se manifestasen contra su película. Su experimento acabó siendo poco menos que una risión, ya que los errores aparecían por todas partes y podíamos encontrarnos con actores a los que les cortaban la mano y, cinco minutos después, volvían a tenerla".
De carácter más científico es "Alternativa 3", emitido para la televisión por la BBC en 1979, en el que científicos rusos y americanos anuncian la necesidad de abandonar el planeta Tierra dadas las emisiones de carbono que ponen en peligro la vida sobre nuestro Planeta. También "Operación Luna", que trata de demostrar que el viaje a la luna fue un montaje realizado por el Gobierno Americano junto a Hollywood.
Excelentes falsos documentales son "Zelig" de Woody Allen, de un personaje que se mimetiza con quien se encuentra allá donde va, "La cosecha suiza de Spaguettis", sobre el cultivo de spaguettis obtenidos de árboles suizos, "La verdadera Historia del cine", de Peter Jackson, sobre la invención del cine en Nueva Zelanda, "La era del Ñandú", de Carlos Sorín, sobre los efectos milagrosos de una droga obtenida de esta especia de avestruz patagónica, o el excelente cortometraje de Rodrigo Cortés "15 días".
8. Falsos documentales cercanos:
All about Leire (Leire al desnudo).
La hostia histórica
Prueba de idoneidad
Super size mama
All about Leire (Leire al desnudo).
La hostia histórica
Prueba de idoneidad
Super size mama