miércoles, 21 de mayo de 2014

Tema 5 (Sólo apuntes)


5.1. Significado de Macroeconomía

Objetivo y origen del estudio macroeconómico: Análisis de la economía en su conjunto, mediante el estudio de variable agregadas que sintetizan el comportamiento de una economía (nación, autonomía, continente).

El análisis macroeconómico surge con Keynes, en el periodo de entreguerras y con la Gran Depresión, y con su defensa de que el Estado debe intervenir en la economía solucionando los frecuentes y graves fallos de los mercados. Keynes se preguntó sobre las causas de que descendiera la producción, de que se incrementara el desempleo, que subiera el precio de las cosas o que existiera una distribución poco justa de las rentas y la riqueza de un país; y cómo se podrían superar esos problemas mediante Políticas Económicas.

Diferencias con la microeconomía, que estudia el comportamiento individual de los agentes (consumidor, productor, distribuidor) y el funcionamiento de los mercados.

Variables o indicadores a estudiar por la Macroeconomía:
-      Nivel de producción y crecimiento: Producto Interior Bruto (PIB) y tasa de variación del PIB.
-      Nivel de empleo y desempleo, y tasas. Encuesta de población activa (EPA) y paro Registrado del INEM.
-      Nivel de inflación, subida de precios. IPC.

El objetivo keynesianista será mantener un moderado y constante crecimiento económico que haga aumentar el PIB, las rentas de la población y mantenga estabilizados los precios de los bienes y servicios y en pleno empleo los factores de producción, y en concreto el factor trabajo (estable y baja tasa de paro). El problema es la incompatibilidad de los objetivos macroeconómicos.

Intervención del Estado. Keynes frente al neoliberalismo (Analizado en el Tema 2).



5.2. PRODUCTO INTERIOR BRUTO

Definición: El valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un tiempo determinado, generalmente un año.

Características de la definición.
-       En unidades monetarias. Para España Euros.
-       Sólo se contabilizan las actividades declaradas/legales, no la economía sumergida.
-       Hace referencia al valor de los bienes finales (no los bienes intermedios o las materias primas utilizadas en los procesos de producción).
-       Siendo INTERIOR, mide lo producido en el interior de un país. También se mide en términos de P. Nacional Bruto, en el que se incluyen los bienes fabricados por nacionales de un país. En España el Interior es mayor que el Nacional.
-       Hace referencia a lo producido en un periodo de tiempo determinado (trimestres y años).
- La tasa de crecimiento del PIB es: [(PIB año 2 – PIB año 1)/PIB año1]/ x 100.










3 Fórmulas para medir el PIB.
a)     Gasto. Ésta es la fórmula keynesiana de Demanda Agregada.
PIB= Consumo + Inversión + Gasto público+ Exportaciones - Importaciones.

b)    Valor añadido.
PIB= Valor añadido de la empresa A + Valor añadido empresa B + . . . +  VA. Empresa Z.

c)     Ingresos.
PIB= Salarios + Intereses + Beneficios empresariales +  Alquileres + Subvenciones



Limitaciones del PIB

-No incluye el trabajo doméstico ni el voluntario ni las operaciones de trueque.
-No incluye la economía sumergida.
-Sólo incluye la producción de bienes y servicios que satisfacen necesidades, no intangibles que puedan proporcionar bienestar y felicidad.
-No tiene en cuenta las externalidades.
-No habla de la distribución de la renta. Se puede hacer una renta per cápita pero no añade nada respecto a la distribución de renta.
-Desconocemos la calidad de los productos.
-No sabemos qué tipo de bienes se producen.



5.3. LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO. LA DEMANDA AGREGADA.

Demanda Agregada=
Consumo privado (demanda particular de bienes de consumo e inversión)
+ Inversión (Demanda de las empresas de bienes de inversión o de capital)
+ Gasto público (Demanda del Estado y las Administraciones públicas de bienes de consumo e inversión para prestar servicios públicos)
+ Exportaciones netas (demanda de factores extranjeros de bienes y servicios nacionales restándole las importaciones de bienes o servicios extranjeros por agentes nacionales).

Keynes y su teoría de la Demanda Agregada, que se resume en gran intervención pública en periodos de crisis para crecer (aumentar el PIB), reducir el desempleo a costa de aumentar los precios y generar déficit público; y menor intervención pública durante los periodos de expansión económica, con superávit de las cuentas públicas y precios estables:


Factores que influyen en la Demanda Agregada:

- Consumo: Gasto privado de las familias en bienes y servicios que satisfagan sus necesidades. Con pago al momento o a crédito.

Factores que influyen en el consumo:
Renta disponible, la renta permanente (visión a largo plazo), el patrimonio o riqueza y los gustos y necesidades.

Teorías sobre el consumo:

Teoría de la renta Permanente: El consumo responde a la renta que se percibe por término medio en una familia, con independencia de sus ingresos aislados o los momentos en que se deje de percibir dicha renta.
No altera el consumo aquellos ingresos extra aislados o los periodos cortos de desempleo. Sólo si los cambios en la renta son estables, pueden afectar al consumo.

Teoría del ciclo vital: Esta hipótesis supone que las personas ahorran para uniformar la cantidad de consumo a lo largo de toda su vida. Se tiende a ahorrar durante los periodos de vida laboral para pagar lo desahorrado en los primeros años y para pagarse la jubilación.
El gráfico cambiaría en función de que exista un Estado que sirva de sostén económico (pensión pública de jubilación) o un contexto comunitario o familiar de sostenimiento.



Propensión marginal al consumo (PMC): Teniendo en cuenta que la renta de una persona se puede o Consumir o Ahorrar, la PMC es el porcentaje de la renta de una persona que dedica a consumir y, por tanto, no se ahorra.
Cuando la renta es muy baja la Propensión marginal al consumo es del 100% (toda la renta se consume y no se ahorra nada), e incluso superior al 100%, dado que se vive de créditos y deuda.

Rentas muy bajas: PMC > 100%.
Rentas bajas: PMC = 100%.
Rentas medias: PMC estará de media entre el 90% y el 98%.
Rentas altas: PMC < 90%.


¿Qué es el decrecimiento?
 
El decrecimiento es una corriente de pensamiento político, económico y social favorable a la disminución regular controlada de la producción económica con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres humanos.

Rechaza el objetivo de crecimiento económico en sí del liberalismo y el productivismo;1 en palabras de Serge Latouche: "la consigna del decrecimiento tiene como meta, sobre todo, insistir fuertemente en abandonar el objetivo del crecimiento por el crecimiento”

La investigación se inscribe pues en un movimiento más amplio de reflexión sobre la bioeconomía y el postdesarrollo, que implicaría un cambio radical de sistema.

La conservación del medio ambiente, afirman, no es posible sin reducir la producción económica que sería la responsable de la reducción de los recursos naturales y la destrucción del medio que genera, que actualmente estaría por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta. Además, también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. Por estas causas se oponen al desarrollo sostenible. El reto estaría en vivir mejor con menos.

Los partidarios del decrecimiento proponen una disminución del consumo y la producción controlada y racional, permitiendo respetar el clima, los ecosistemas y los propios seres humanos. Esta transición se realizaría mediante la aplicación de principios más adecuados a una situación de recursos limitados: escala reducida, relocalización, eficiencia, cooperación, autoproducción (e intercambio), durabilidad y sobriedad. En definitiva, y tomando asimismo como base la simplicidad voluntaria, buscan reconsiderar los conceptos de poder adquisitivo y nivel de vida. De no actuar razonadamente, opinan generalmente que se llegaría a una situación de decrecimiento forzado debido a esa falta de recursos: «y si no decrecemos, mi pronóstico es el siguiente, en virtud de un proyecto racional, mesurado y consciente, acabaremos por decrecer de resultas del hundimiento sin fondo del capitalismo global».
- Ahorro.
            Hemos dicho que Renta= Consumo + Ahorro. Por lo que lo que no se consume se ahorra para gastos futuros. La Propensión Marginal al ahorro (PMA) será el porcentaje de la renta que se dedica a ahorrar.
Por tanto: Propensión marginal al consumo + Propensión Marginal al ahorro= 100%.




Por tanto: 
Rentas muy bajas: PMA < 0%.
Rentas bajas: PMA = 0%.
Rentas medias: PMA estará de media entre el 2% y el 10%.
Rentas altas: PMA >10%.


Motivos para ahorrar por parte de un individuo o una familia:

- Mejorar el nivel de vida futuro: asegurarse una vida mejor futura.
- Realizar un gasto importante en el futuro: comprar un coche, una casa, un viaje...
- Aumentar el patrimonio personal o familiar.
- Garantizarse una jubilación mejor.
- Hacer frente a imprevistos futuros.



- Inversión. 

La inversión se refiere a la adquisición de bienes de capital que sirven a las empresas para fabricar otros bienes o prestar servicios.

Funciones de la inversión: Eleva la capacidad productiva de un país -maquinaria, carreteras, infraestructuras, edificios...) y de ahí fomenta el crecimiento a largo plazo; y tira de la demanda (de materias primas y elementos necesarios para la producción de otros elementos) y el empleo (necesita mano de obra).

Factores que influyen en la inversión.
Los ingresos esperados por los inversores (relacionada con la demanda del bien producido o el servicio prestado), los costes de la inversión (materias primas, tipo de interés -precio del dinero que se presta por los bancos- y los impuestos-); y las expectativas futuras.

Multiplicador de la inversión. La inversión produce un efecto multiplicador en las inversiones de un país. Al adquirir bienes de capital, genera un efecto dominó: aumento de producción de las empresas proveedoras, aumento de la mano de obra, aumento de la renta y de la capacidad de consuno de los trabajadores que necesitan nuevos bienes que a su vez han de ser producidos por alguien.


- Gasto público:

Gasto en servicios públicos y de carácter general realizado por las Administraciones públicas o el Estado con el fin de mejorar las condiciones sociales de un país.

Los presupuestos generales del Estado lo resume:



El gasto puede ser dedicado a una enorme cantidad de partidas (más o menos sociales, más o menos limpias, más o menos bien gestionadas...):

Inversión directa la realizan las empresas de carácter público que prestan servicios o realizan actividades industriales.


Estado del bienestar: Sistema por el cual se reconocen una serie de derechos asistenciales a toda la población, haciendo frente a situaciones concretas de necesidad y con el objetivo de conseguir una mayor cohesión social y una democratización de derechos para toda la población (con libre y gratuito acceso).

El Estado del bienestar incluye:
- Sanidad.
- Educación.
- Vivienda.
- Prestaciones: Maternidad, riesgo durante el embarazo, incapacidad temporal, jubilación, incapacidad permanente, desempleo, viudedad, orfandad, etc.


5.4 POLÍTICAS FISCALES

Una de las principales políticas económicas que posee el Estado para incidir en la economía y mejorar las variables macroeconómicas (Reducir el desempleo, mejorar el PIB o estabilizar los precios) es la POLÍTICA FISCAL, que se realiza actuando sobre los Ingresos y Gastos públicos:

Según Keynes, en los periodos de crisis, el Estado debe realizar una Política fiscal Expansiva, asociada a la bajada de impuestos (para que la población no se vea doblemente perjudicada) y subida del gasto público (más obra pública, más contratación de trabajadores en el sector público, más planes de formación y empleo a desempleados, más transferencias, subsidios y subvenciones a individuos y empresas). A través de estas medidas se pretende reducir el paro, mejorar la capacidad de consumo de la población, ayudar a la inversión empresarial y, por tanto, incrementar la Demanda Agregada en conjunto (Aumento de Consumo de Inversión y de GP).

La parte negativa asociada a la aplicación de políticas fiscales expansivas vendría por el aumento de los precios de los bienes y servicios (inflación) y la creación de Déficit público (Gastos públicos mayores que ingresos públicos).

Según Keynes, y al contrario, en fases de crecimiento económico, el Estado debe de dejar de intervenir de manera tan activa, aplicando Políticas fiscales Restrictivas, reduciendo el Gasto público y aumentando los impuestos (dado que será un momento en que la población tendrá más capacidad de consumo y mayor renta, y no incidirá esta recaudación de manera negativa). Eso estabiliza la economía, impidiendo que existan grandes fases expansivas y grandes fases recesivas, ya que con una política restrictiva la Demanda Agregada se modera en su crecimiento, los precios no aumentan y existe Superávit en las cuentas públicas, necesario para compensar (en ciclos a largo plazo completos) el déficit de anteriores crisis.

Los autores y teóricos más neoliberales o afines la economía de libre mercado pura, consideran que el Estado en ningún momento ha de intervenir, por lo que no existirían Políticas Fiscales de ningún tipo. El mercado y los agentes, libremente, actuarán para solucionar los estados pasajeros de recesión, sin necesidad de intervención estatal.


5.5. POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria es el proceso por el cual el gobierno, el banco central o la autoridad monetaria de un país controla:
  • La OFERTA MONETARIA.- Cantidad de dinero en circulación
  • Los TIPOS DE INTERÉS o coste de dinero.- Tipo de interés que fija el banco central o autoridad monetaria a muy corto plazo
con el fin de lograr un conjunto de objetivos orientados hacia el crecimiento y la estabilidad de la economía. La teoría monetaria se desarrolló con el fin de ofrecer información sobre cómo diseñar una política monetaria óptima.
La política monetaria se basa en la relación entre las tasas de interés en una economía, que es la base para calcular el precio al que el dinero es prestado por los bancos, y la cantidad de dinero en circulación. La política monetaria utiliza una variedad de herramientas para el control de una o ambas de estas, para influir en resultados como el crecimiento económico, inflación, tipos de cambio con otras monedas y el desempleo.

POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA:

Una política monetaria expansiva es aquella política monetaria que busca reducir el tipo de interés (coste de los préstamos) o/y aumentar el tamaño de la oferta monetaria, y de esa manera estimular la economía: Aumento de consumo, de inversión y por lo tanto de Demanda Agregada, con reducción de desempleo. Según Keynes este tipo de política se llevaría a cabo en periodos de crisis, con poco crecimiento y desajustes en los mercados.

En la mayoría de los países, la política monetaria es controlada por un banco central o un ministerio de finanzas. España, y el resto de países de la zona euro, han cedido el control monetario al Banco Central Europeo.

La economía neoclásica y el keynesianismo difieren significativamente en el análisis de los efectos y la eficacia de la política monetaria en la economía real, no hay un consenso claro sobre cómo la política monetaria afecta a las variables económicas reales (la producción total o los ingresos, el empleo,...). La economía neoclásica pone en duda los efectos sobre el crecimiento y sin embargo considera que provoca inflación y desequilibrios financieros. La teoría Keynesianista considera que afecta positivamente al crecimiento aunque provoque, como efrecto negativo inflación.

POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA:

Una política monetaria restrictiva es aquella que busca contraer el tamaño de la oferta monetaria. Según Keynes es útil para periodos de expansión económica, ya que reduce la inflación y equilibra posible crecimientos económicos desproporcionados.
Consisitiría en reducir el dinero en la economía (oferta monetaria) o aumentar los tipos de interés del dinero.



5.6. ¿QUÉ ES LA DEUDA Y EL DÉFICIT PÚBLICO?


En caso de que los Ingresos Públicos en un año sean mayores que el Gasto público en ese periodo, se da un Superávit público.

En caso de que el Gasto Público sea mayor durante un año que lo recaudado (Ingresos públicos), entonces hay Déficit público.

Hay dos tipos de Déficits, el estructural (que existe siempre, ajeno a la situación, coyuntura y ciclo económicos) y el cíclico (sólo existe cuando hay periodos de recesión y se compensa con los superávits de los periodos de crecimiento económico).


Cómo se soluciona ese Déficit público:

§       Se puede emitir deuda pública. Se emiten Bonos, Pagarés, Obligaciones del Estado. Quien las compra recibe en un periodo de tiempo establecido el dinero prestado y un tipo de interés.

§       Subir los impuestos para recaudar más dinero.

§       Reducir el Gasto público (despedir trabajadores públicos, reducir las ayudas públicas, no realizar obra pública...)

§       Aumentar el dinero en circulación. Suele provocar inflación, pero estimula el consumo y la inversión; la inflación, en sí reduce la Deuda pública, al reducir el valor de la deuda en términos comparativos.

§       Vender bienes públicos (privatización).



5.7. Nivel de precios, INFLACIÓN

- Definición de inflación: Crecimiento generalizado y continuo de los precios en una Economía. Lo contrario es deflación.

- Causas de la inflación: 

a) Inflación de demanda: Los agentes demandan más de lo que las empresas pueden producir y aparece una situación de escasez o exceso de demanda (temporal, hasta que se reequilibran los mercados).
Se puede producir porque las Empresas incrementen sus expectativas de beneficios y compren más bienes de capital, porque el Sector público demande más bienes para producir o prestar bienes o servicios públicos, o porque los Consumidores se deciden a ahorrar menos o tienen una subida de renta y consumen más.

b) Inflación de costes: Las empresas suben sus precios porque aumenta a su vez el precio de alguno de los factores de producción que utilizan a la hora de fabricar: Aumento de los precios de las materias primas, aumento de los salarios pagados a los trabajadores, aumento de los alquileres de los locales o las tierras.

c) Inflación oligopolista o monopolista: Por el poder de las empresas en un mercado capaces de aumentar los precios en un mercado y obtener más beneficios.

- Medición: IPC (Índice de precios al consumo) y tasa de inflación ([(IPC año2 - IPC año 1) / IPC año 1].

- Consecuencias:
          - Pérdida de poder adquisistivo.
                 - Perjudicados: Pensionistas, trabajadores, ahorradores,
                                           empresas exportadoras.
                 - Beneficiados: Deudores, Estado, importadores.
          - Incertidumbre.

Documentos de apoyo:



5.8. El dinero

El dinero juega un papel fundamental en las economías basadas en el intercambio a través de los mercados. Si se piensa en la enorme cantidad de intercambios comerciales que se realizan diariamente, se aprecia de inmediato la utilidad del dinero para que estas transacciones se hagan de manera satisfactoria.

Definición: El dinero es todo medio de cambio generalmente aceptado por la sociedad

Historia del dinero:


El dinero, por tanto, es aquello que utilizamos para realizar pagos, cuando compramos, y cobros, cuando vendemos. Pero, ¿y si no existiera el dinero? En ese caso nos veríamos obligados a intercambiar unos bienes por otros, es decir, a practicar el trueque.


Fuente: www.trueque.org

El trueque como forma de intercambio presenta limitaciones, debido a que exige que coincidan las necesidades de las personas que intercambian: yo necesito un ánfora y tú necesitas una cría de llama. Además obliga a establecer las cantidades a intercambiar, los precios, de una gran cantidad de bienes: por ejemplo, un ánfora vale por una cría de llama, o por un saco de maiz, o por un vestido, etc.

La existencia del dinero soluciona estos problemas y permite que los intercambios se realicen de una manera más ágil, cómoda y eficaz. De hecho, sin el dinero los mercados nunca se podrían haber desarrollado como lo han hecho.

Desde los comienzos de la historia los seres humanos han utilizado el dinero para realizar los intercambios. Inicialmente se utilizó como dinero cualquier mercancía (dinero mercancía) considerada valiosa, portable, divisible y escasa, con la condición de que la sociedad tuviera confianza en que iba a ser aceptada como medio de cambio. Dependiendo de las culturas, los bienes utilizados fueron diversos: conchas, ganado, arroz, metales o sal. Precisamente la sal, imprescindible para la conservación de los alimentos, se usó durante el Imperio Romano para pagar a los soldados, surgiendo la palabra "salario".
 

Entre las mercancías usadas como dinero, pronto destacaron los metales por su idoneidad, especialmente el oro y la plata. Y la incomodidad de pesar el metal en cada transacción dió origen a la acuñación de monedas, cuyo sello garantizaba la fiabilidad de su peso (Dinero moneda). El valor de las monedas coincidía con el valor del metal que contenía. Las primeras monedas de las que se tienen conocimiento datan del mesolítico en China, unos 5.000 años antes de nuestra era.

Durante la Edad Media apareció el dinero papel, que supuso otro gran avance para el comercio. Fueron los orfebres, que custodiaban los metales preciosos, los que iniciaron esta práctica: a cambio del oro que recibían en custodia, entregaban a los depositantes un recibo de papel que garantizaba su devolución en cualquier momento. Los comerciantes rápidamente se dieron cuenta de que era más cómodo entregar estos recibos como pago de sus compras que transportar el metal, por lo que su uso se generalizó.

Los orfebres, por su parte, hicieron un importante descubrimiento: la gran mayoría de las personas no retiraba su oro de las cajas fuertes, sino que intercambiaba los recibos en sus transacciones. Esta observación les llevó a crear más recibos que el oro que tenían acumulado, con el fin de obtener más beneficios pero con el consiguiente riesgo para los propietarios del oro.

Más tarde, en el S.XVII en Europa, aparecieron los primeros bancos, que sustituyeron a los orfebres como custodios del oro y convirtieron los recibos en billetes de banco.


Hasta la mitad del S.XX el dinero era convertible en oro, de ahí que se calificara al sistema monetario como "patrón oro". Pero esta convertibilidad tenía sus limitaciones, debido a que la cantidad de dinero de una economía estaba condicionada por la existencia de oro, por el descubrimiento de nuevas minas. Ello dió lugar al dinero fiduciario, utilizado hoy día en todas las economías, que no tiene valor como mercancía ni es convertible en oro. El dinero actualmente lo crea la autoridad monetaria, el banco central, y su aceptación está establecida por ley. Su uso se basa en la confianza de que va a ser aceptado por todos, debido al crédito que merece la autoridad que lo emite.  


 El dinero cumple tres funciones básicas en el sistema económico:

  • Medio de cambio: La función más importante del dinero es servir de medio de cambio en las transacciones. Para que su uso sea eficaz, debe cumplir una serie de características:
    • Aceptado comúnmente y generador de confianza
    • Fácilmente transportable
    • Divisible
    • No perecedero, inalterable en el tiempo
    • Difícil de falsificar
  • Unidad de valor: de la misma manera que la longitud se mide en metros, el valor de los bienes y servicios se mide en dinero. Es lo que llamamos precios, que representan el valor de cambio del bien o servicio.
  • Depósito de valor: el dinero permite su acumulación para realizar pagos futuros. La parte de dinero que no se gasta hoy, sino que se guarda para gastarlo en el futuro, se denomina ahorro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario