jueves, 31 de enero de 2013

Actividad de Mercado

INSTRUCCIONES:


El objetivo de cada alumno es sobrevivir, para ello debe entregar al Estado, una botella de agua al día (cada día de clase), indicando su nombre en el recuadro en blanco.

Si un día, el alumno no entrega su botella de agua, éste enfermará (Fase 1 de enfermedad); debiendo entregar 3 botellas el día siguiente para recuperar su salud.

Si durante dos días consecutivos, el alumno no entrega sus botellas de agua, el alumno deberá de entregar 4 botellas el día siguiente para recuperar su salud dada la gravísima enfermedad que padecerá (Fase 2 de enfermedad).

Si durante tres días consecutivos, un alumno no entrega la botella de agua, el alumno fallecerá.

La única manera de conseguir una botella de agua es comprándola al productor de agua.

El Estado posee varios manantiales de agua que necesita que alguien explote. La concesión del agua contratada a una empresa explotadora tiene un precio de 1.000 guachis por manantial. De cada manantial se pueden obtener el número de botellas de agua que se deseen.

Para explotar su negocio, el empresario necesitará contratar, al menos, a 4 trabajadores; a los que les pagará un salario. El mercado de trabajo, en principio, está completamente liberalizado –salario, despdio, contratación-. El empresario explotador del agua debe inform,ar a diario al Estado de qué trabajadores prestan sus servicios laborales para él.

Además, por cada litro de agua, en cada botella envasado, le cuesta al empresario 1 guachi que debe pagar al Estado. 1 guachi por botella.

El empresario fijará el precio de venta que considere conveniente por cada botella de agua y el salario que decida a sus trabajadores.

Para comenzar la actividad, un alumno recibe una herencia de su tía abuela de 1.500 guachis.

En caso de falsificar un billete o una botella de agua, se penalizará con pena de muerte.

En caso de que un alumno delate a un compañero que ha falsificado billetes o botellas de agua, aquél será gratificado (si se confirma tal oprobio) con 20 guachis.

Se gratificará con 5 guachis, al primer alumno que reconozca a alguno de los individuos incluidos en los billetes.

Existe plena libertad de actuación entre los sujetos dentro del mercado, pudiendo realizar todas las operaciones financieras entre ellos que crean necesarias.

El Estado entregará cada día, dos guachis a cada alumno que permanezca en paro, como subsidio universal.

El Estado es soberano para modificar el estado de la economía, a golpe de Real Decreto, en el momento que crea conveniente.

Todos los alumnos deberán recoger su experiencia dentro del mercado en un diario, en el que indique, día por día, su actuación, la actuación del resto que le haya afectado y su opinión sobre lo que está ocurriendo. La redacción será reflexiva y sincera, dado que será lo que realmente se evalúe para la asignatura. Si alguien falsificó moneda o robó o extorsionó o creó un mercado negro de agua, debe indicarlo. Es decir, se valora el diario como reflejo de la actuación real dentro del mercado, y no el hecho de lucrarse o el de sobrevivir.

En la hucha de recogida diaria de botellas, los alumnos podrán introducir solicitudes enviadas al Estado, delaciones, denuncias o propuestas. El Estado, magnánimo, es el único que posee la autoridad y el poder disciplinario para imponer sanciones y dilucidar litigios entre particulares.

Está estrictamente prohibido realizar transacciones a lo largo de las horas de clase –salvo los 5 primeros minutos de la clase de economía que se dedicará específicamente para ello-. En caso de que un alumno sea descubierto negociando, comprando o realizando alguna operación relacionada con esta actividad del mercado, durante las horas de clase, será multado por el Estado, en función de la gravedad y la reincidencia.

Si un alumno no asiste a clase deberá presentar en la clase inmediatamente siguiente a la de la ausencia o las ausencias el justificante. A no ser así, pasará a la fase 1 de enfermedad en caso de haberse ausentado un día; a la fase 2 si se hubiera ausentado 2 días y Muerte, en caso de haberse ausentado tres días consecutivos sin justificación.

Si un alumno prevé una ausencia a clase, puede entregar la botella con su nombre a un compañero que la introducirá en la hucha por él.

Cada alumno recibe de inicio 10 guachis.


Billetes de curso legal:


Billete de 1 guachi:

Billete de 2 guachis:

Billete de 5 guachis:

Billete de 10 guachis:

Billete de 100 guachis:


EXPOSICIÓN Y ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Nº 5


A partir de Marx, a nivel teórico, y con la Revolución rusa, en la práctica, el comunismo o sistema económico de planificación central se revela como alternativa al sistema impuesto de economía de mercado. Durante la Guerra fría, tras dividirse el mundo en dos bloques al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los dos países más representativos de ambos sistemas y grandes potencias mundiales, Estados Unidos y la Unión Soviética, a parte de "repartirse el mundo", en su empeño por dominar las conciencias de sus ciudadanos, se enzarzaron en una lucha propagandística sin límites. Rescatamos algunos de aquellos anuncios propagandísticos:



 

Las causas se vieron en clase, la consecuencias las vemos en nuestro día a día. La desaparición del bloque de países de planificación central se ha visto y analizado con más o menos profundidad y más o menos frivolidad. Joaquín Sabina dio su punto de vista una vez caído el muro de Berlín:



Todos los alumnos deberán analizar los tres vídeos propuestos y reflexionar al respecto, dando su opinión en Comentarios antes del viernes 8 de febrero.

Los dos alumnos seleccionados, Raúl y Pablo, deberán responder a las siguientes preguntas y exponerlas en clase el viernes 8 de febrero.

1. ¿Qué pretenden conseguir con la propaganda política los Estados?
2. ¿Qué diferencias en el lenguaje y el contenido percibes entre ambos anuncios propagandísticos?
3. ¿Qué es el Ismo? y ¿Quién es el doctor Utopía?
4. ¿Qué fue la Guerra fría?
5. ¿En qué trata de incidir la canción de Joaquín Sabina?
6. ¿Analiza la letra y los personajes que en ella aparecen?

martes, 22 de enero de 2013

EXPOSICIÓN Y ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Nº 4. Pink Floyd

En los años 70, a los grupos de rock les daba por hacer no sólo música de calidad, sino también crítica social con su actitud y sus letras. Pink Floyd es quizás el grupo más representativo del rock sinfónico o progresivo. De entre sus muchos discos destacan The dark side of the Moon o The Wall, una ópera rock antibelicista donde además se critica de soslayo el sistema capitalista y de manera frontal cierto tipo de educación.

Todos los alumnos deben de ver los tres siguientes vídeos de Pink Floyd (todos vienen subtitulados) y realizar un pequeño análisis reflexivo sobre ellos en Comentarios (identificándose con su nombre y su primera inicial).

Another brick in the wall:


What shall we do now?


Money



Los dos alumnos seleccionados deberán contestar a las siguientes preguntas y exponerlas en clase el miércoles 30.

1. ¿Qué trata de criticar Another brick in the wall? ¿En qué país se centra?
2. ¿Qué tipo de enseñanza se muestra en el vídeo y qué fines persigue?
3. ¿Por qué el título de la canción?
4. ¿Qué tipo de educación consideras más favorecedora para desarrollar de mejor manera la personalidad, las capacidades y la socialización de un individuo?
5. What shall we do now, por su parte, ¿qué trata de exponer con su letra?
6. ¿Y con sus imágenes?
7. ¿Y Money?

jueves, 17 de enero de 2013

Viernes para repensar los sistemas económicos

Pensemos los sistemas económicos, reflexionemos sobre sus virtudes y sus defectos, analicémoslos; dudemos de ellos.

Wiiliam Baumol, economista estadounidense, considera que el sistema neoliberal o de economía de libre mercado es el más idóneo para alcanzar un mayor grado de crecimiento económico e innovación.




Las críticas al sistema clásico de economía de mercado establecido por los autores clásicos como Adam Smith y David Ricardo, han llegado desde dentro y fuera del propio capitalismo. John Nash, matemático estadounidense, neoliberal, estableció, con su teoría de juegos, una contradicción a las teorías de Adam Smith, considerando que la mayor rentabilidad grupal se consigue con la cooperación entre los miembros y no la competencia pura entre ellos.





Dentro de los parámetros de la propia economía de mercado, pero defendiendo la intervención del Estado para mejorar el bienestar social y aumentar el crecimiento económico, surge J. M. Keynes. Sus políticas equilibraron la economía occidental tras la gran crisis del 29, y permitieron alcanzar los mayores estándares de crecimiento y consolidación de la clase media durante mediados y finales del Siglo XX. Hoy parecen prescritas por un discurso dominante neoliberal.

Algunos autores, como el premio Nobel, Paul Krugman, consideran que la única manera de recuperar los niveles de bienestar hasta ahora alcanzados y salir de la actual crisis, sería a través de políticas keynesianistas:


http://elpais.com/diario/2012/01/03/economia/1325545209_850215.html


La diferencia conceptual y teórica entre las ideas keynesianistas y las neoclásicas o neoliberales se observan con claridad en este rap:






Pero en qué consisten los mercados en un sistema económico; el primer capítulo del libro "el mercado y la globalización" de Jose Luis Sampedro nos lo explica en unos pocos párrafos":


EL MERCADO A PRIMERA VISTA


        Los mercados son lugares donde se concentran, por un lado, vendedores que ofrecen sus mercancías a cambio de dinero y, por otro, compradores que aportan su dinero para conseguir esas mercancías. Existe, por tanto, una oferta y una demanda. Lo que se paga es el precio.
        Como no sólo se intercambian mercancías, existen diversos tipos de mercados. Las Bolsas también son mercados donde se compran y venden acciones de sociedades y otros valores. Las plazas públicas de los pueblos, donde se contratan jornales para trabajar en el campo, también son mercados, como también lo son las ferias locales.

        Todas esas innumerables operaciones, al contado o a plazos en muy diversas formas, alimentan la complicada circulación económica de bienes y servicios en cada país, que integran el mercado nacional. Añadiendo a esa corriente los intercambios y los movimientos financieros con otros países tenemos abarcados los mercados internacionales, cuya totalidad configura el mercado mundial.

      En esa intensa actividad se escalonan mercados parciales y sucesivos por los que van pasando las mercancías en circuitos más o menos complicados. El agricultor, por ejemplo, vende al tratante o al almacenista y éstos al mayorista, que vende al minorista o al tendero. La cadena distribuidora puede tener muchas variantes hasta conducir al consumo final, pasando por sucesivos eslabones que son los intermediarios.

        Así funciona nuestra economía de mercado poniendo toda clase de productos al alcance de quienes los solicitan. Presta servicios indispensables, pues nadie produce para sí mismo cuanto necesita; cada cual se especializa en alguna actividad y vende su producto en el mercado obteniendo dinero para pagar, a su vez, la compra de los demás bienes producidos por otros. Así, las innumerables decisiones de personas y empresas diversas que se enfrentan producen en el mercado constantes variaciones en las existencias y precios, origen de excedentes o escaseces que, a su vez, modifican posteriores decisiones. Por consiguiente, los precios y cantidades no obedecen a una voluntad superior sino que resultan del juego de esas innumerables actuaciones individuales, siempre que, como veremos, cada una de éstas afecte a cantidades comparativamente pequeñas dentro del total, como ocurre en el llamado mercado de competencia perfecta.


Para finalizar un poema de Jorge Riechmann:

"En la era del capitalismo tardío,
nada más transgresor
que los mercados;

Nada más subversivo que la reproducción ampliada
del capital;

Nada más perturbador que la
 mercantilización de todo
lo divino y lo humano"


domingo, 6 de enero de 2013

Sicko o la privatización de la sanidad.

El viernes recuperamos el blog de la asignatura; y lo hacemos con una tema esencial y tristemente de actualidad. La sanidad pública.

NOTICIAS AL RESPECTO:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/27/actualidad/1356644011_775192.html

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/politica/lasquetty-ya-sabe-ahorraran-privatizacion-hospitales-20121220

http://www.lasexta.com/noticias/economia/asamblea-madrid-luz-verde-privatizacion-sanidad_2012122700252.html

Desde USA, Michael Moore, hace unos años, realizó un documental en el que analiza la actuación de las entidades privadas de seguros médicos, y compara el sistema estadounidense de salud con el de otros países más tendentes a la economía mixta y a la construcción de un Estado de Bienestar.

El viernes 9, en clase veremos Sicko, el documental de Michael Moore.


Para el lunes, todos tenéis que entregar una reflexión, profunda y sincera, sobre vuestra visión ética y económica en relación a la sanidad pública y la sanidad privada, de al menos una carilla entera. El lunes 14 debatiremos al respecto.