miércoles, 10 de octubre de 2012

Entendiendo el Sistema de Planificación Central

Tal y como hicimos con la economía de mercado, tratemos de entender, a su vez, la economía de planificación central, con un texto (fragmento de "El manifiesto comunista" y un vídeo de la obra de teatro "Marx en el Soho", en el que Marx resucita para analizar la economía de los años 90)


Lectura. “El manifiesto comunista”, K. Marx y F. Engels.
Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido para acosar a ese fantasma: el Papa y el Zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes.
La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clase.
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna.

Esquema del Tema 2


2.1. Qué es un sistema económico.

Dado que los recursos y los factores de producción son escasos, es necesario decidir qué factores se utilizan para fabricar qué productos y para que los consuman qué personas.

Todo sistema económico debe preguntarse:
¿Qué producir?
¿Cuánto producir?
¿Cómo, con qué recursos y tecnologías, se producirán?
¿Para quién producir?

DEFINICIÓN: Forma o estrategia que elige una sociedad para satisfacer con recursos escasos las necesidades de su población.

Los tres principales sistemas económicos son: Economía de mercado, de planificación central y mixta.

2.2. Economía de mercado

Contexto histórico: Sobre las ideas de Adam Smith durante la revolución industrial, Siglo XVIII.
Sistema empleado desde el Siglo XIX, con matices, en la mayoría de estados occidentales; y en la actualidad, junto al mixto, el sistema dominante.

Economistas relacionados: Adam Smith, David Ricardo, JB Say, Thomas Malthus (Clásicos), Marshall, Walras (Neoclásicos), Milton Fredman (Monetaristas), etc...

Ideas elementales:
-       Las familias y las empresas actúan con total libertad acudiendo a los mercados donde intercambian, mediante el dinero, sus rentas a cambio de bienes y servicios.
-       Los mercados son los lugares en los que se realizan las transacciones.
-       Los compradores y vendedores llegan libremente a acuerdos sobre los precios de los productos.
-       La demanda, en principio determina la oferta. Las empresas fabrican los bienes que las familias necesitan y demandan.
-       La cantidad dependerá del precio que las familias están dispuestas a pagar y de la rentabilidad que los empresarios consideran que pueden conseguir.
-       Los precios funcionan como un sistema de señales, y se pactan entre los compradores y vendedores. Teniendo en cuenta que un precio demasiado alto desalentará a los consumidores y les llevará a comprar en la competencia, y un precio demasiado bajo puede llevar a una empresa a no obtener beneficios.
-       En todo caso no es necesario pactar continuamente los precios ya que las decisiones de unos y otros llevarán, gracias a “la mano invisible”, a un equilibrio entre todos los agentes en el que todos los que estén dispuestos a comprar a un precio lo podrán hacer y todas las empresas dispuestas a vender a ese precio fabricarán el producto. Alcanzando un equilibrio en los mercados.
-       En este sistema, el Estado no debe intervenir. “Laissez faire, laissez passer”.
-       El Estado sólo interviene asegurando un marco legislativo y jurídico que garantice la viabilidad del sistema, estableciendo la política internacional y garantizando la seguridad ciudadana.
-       El sistema se basa en la búsqueda del beneficio individual y la competitividad, como fórmula para obtener el mayor beneficio social.
-       El mercado debe ser de competencia perfecta.

Desventajas del sistema capitalista, de libre empresa o de economía de mercado:

  1.     Inestabilidad cíclica.
  2.       Escasez de bienes no rentables (bienes que los agentes privados no consideran rentables y, por tanto, no suministran).
  3.      Deterioro del medio ambiente en base a la productividad y la obtención de bienes y servicios.
  4.      Imperfecciones en los mercados, que permiten que haya empresas que mediante su poder de mercado o la publicidad, fijen el precio o dominen un       mercado, repercutiendo negativamente en los consumidores de ese mercado.
  5.       Distribución desigual de la renta. Aquellos cuyas rentas no alcanzan para pagar el precio establecido en los mercados quedan fuera de las posibilidades de consumo.

2.3. Sistema de planificación central

Contexto histórico: Mediados del siglo XIX. Surgimiento de los movimientos obreros frente a los excesos del capitalismo; en plena lucha de clases y revolución proletaria. Su desarrollo teórico se puso en práctica durante el Siglo XX en Rusia, los países del Este tras la IIGM, China, Vietnam, algunos países asiáticos, Cuba, etc…

Economistas/autores principales: Kart Marx, Friedrich Engels (Clásicos), Bakunin, Kropotkin (vía anarquista), Saint Simon, Robert Owen, Fourier (utópicos), Lenin, Trotski (Rusia), etc…

Ideas fundamentales:
-       La teoría Marxista considera que todas las relaciones a  lo largo de la historia entre los seres humanos están determinadas por las relaciones económicas y de producción, que son las que determinan la diferencia de clases y los cambios sociales: Materialismo dialéctico o histórico.
-       Según Marx, el capitalismo sólo puede sostenerse sobre la explotación de la clase trabajadora y la plusvalía.
-       Sobre las ideas marxistas Lenin construyó un sistema económico (Marxismo/Leninismo) aplicado desde 1917 en Rusia, posteriormente URSS.
-       La totalidad de decisiones económicas las toma el agente de planificar central (Estado).
-       El Estado decide los bienes y servicios que deben fabricarse en función de las necesidades de la población.
-       El Estado es el propietario de los factores de producción y, por tanto, quién decide cómo utilizarlos para obtener los bienes  y servicios que requiere la población.
-       Su  objetivo principal es obtener un reparto igualitario de las rentas entre  toda la población. “Cada uno en función de sus posibilidades y a cada en función de sus necesidades”.
-       El órgano de planificación central establece planes económicos (anuales, trianuales, quinquenales…) en los que se planifican la totalidad de actuaciones económicas del Estado.

Desventajas del problema de planificación central, comunista, socialista, marxista.
  1.    Errores de previsión en los planes a medio plazo.  
  2.    Falta de incentivos entre los agentes productores.
  3.    Pérdida de calidad en la producción.
  4.    Excesiva burocratización.
  5.    Atropellos vinculados a los países donde se desarrollaron sistemas de planificación central.

2.4. Economía Mixta.

Contexto histórico: Tras la crisis de 1929 y la Gran Depresión.

Economistas/autores principales: J.M. Keynes. Actualidad: Krugman.

Ideas fundamentales:
-       Sistema de economía de mercado y libre empresa con intervención activa del Estado o sector público.
-       El Estado no sólo regulará de manera marginal la economía, estableciendo el marco jurídico y legislativo básico que garantice la libertad de los agentes económicos, sino que pasa a tener nuevas e importantes funciones:
o      Establece un marco jurídico y legislativo mucho más amplio e incluso restrictivo con algunos mercados: fija salarios mínimos, precios máximos, tarifas; facilita prestaciones sociales; legisla la intervención en el medio ambiente o la prevención de riesgos laborales; protege a colectivos excluidos o con menores posibilidades de acceso al mercado de trabajo…
o      Suministra bienes y servicios públicos; aquellos que la sociedad considera estrictamente necesarios para toda la población o estratégicos económicamente: educación, sanidad, transportes, comunicación, minería, electricidad, telefónica, etc.
o      Establece políticas de redistribución de rentas.
o      Trata de suavizar la inestabilidad cíclica (actuando contra el momento coyuntural económico, es decir, en contra de ciclo).
-      De su aplicación nace el llamado Estado de Bienestar, en el que la intervención estatal se acompaña con un poderoso gasto social.


jueves, 4 de octubre de 2012

Entendiendo la economía de mercado

Los dos documentos mostrados en clase hoy sobre la economía de mercado:

"Pero el hombre reclama en la mayor parte de las circunstancias la ayuda de sus semejantes y en vano puede esperarla sólo de su benevolencia. La conseguirá con mayor seguridad intere­sando en su favor el egoísmo de los otros y haciéndoles ver que es ventajoso para ellos hacer lo que les pide. Quien propone a otro un trato le está haciendo una de esas proposiciones. Dame lo que nece­sito y tendrás lo que deseas, es el sentido de cualquier clase de oferta. y así obtenemos de los demás la mayor parte de los servicios que necesitamos. No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés. No invocamos sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo; ni les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ven­tajas. Sólo el mendigo depende principalmente de la benevolencia de sus conciudadanos; pero no en absoluto."

Texto de La Riqueza de las naciones, de Adam Smith.


Y aquí el vídeo en defensa del capitalismo de Ayn Rand:

miércoles, 3 de octubre de 2012

EXPOSICIÓN Y ACTIVIDAD DE ANÁLISIS. Nº 3


Reflexionemos sobre el mercado de competencia perfecta y la mano invisible; ideas que proponían los autores clásicos y  han desarrollado los neoclásicos y neoliberales. Todos los alumnos deben leer el siguiente texto de Jose Luis Sampedro:

"Desgraciadamente, la perfección de ese mercado teórico nunca se cumple. En el mundo real nos enfrentamos siempre con un mercado imperfecto en mayor o menor grado. Es muy raro que el comprador pueda elegir sabiendo lo que hace porque no tiene información sobre todos los vendedores presentes y, además, no suele ser experto en conocer bien las complejidades de los productos modernos. En general, la elección se decide entre unos cuantos vendedores más accesibles, aceptando lo que afirman sobre las cualidades del producto o dejándose llevar por la presentación del artículo.
       
No sólo se elige con esa fragmentaria y azarosa información, sino movidos casi siempre por eficaces técnicas publicitarias, diseñadas por expertos interesados únicamente en el beneficio logrado por la venta y no en las ventajas para el comprador, cuya libertad queda condicionada por tantos factores. Así, lejos de ser el rey en el mercado e imponer su voluntad, el consumidor ha de aceptar las condiciones impuestas e incluso muchas veces cede a hábiles persuasiones, que le convencen de sentir nuevas necesidades, pasando a demandar productos antes no usados que le han sido «revelados» por la publicidad o por la presión social.


Por su parte, tampoco los vendedores tienen información completa sobre la dispersa demanda ni sobre los planes de los compradores. Si a veces tienen éxito lanzando un producto y logran venderlo bien, en otras ocasiones no aciertan, o bien yerran instalándose en locales poco atractivos, o se anuncian desacertada mente o emprenden la fabricación de algo que no es bien recibido, con el consiguiente despilfarro de recursos productivos. Dicho de otro modo: prevalece una situación de información asimétrica, que no es igual para todos, y esa falta de transparencia del mercado entorpece seriamente la función orientadora de la inversión que, a manera de brújula, posee el mercado perfecto según la teoría.

Ante tales imperfecciones,la confianza en la mano invisible empieza por fuerza a evaporarse y se nos muestra más como una creencia providencialista —una fe de creyente— que como una realidad contrastada. Máxime cuando la vida diaria nos enfrenta con irregularidades en el mercado y, especialmente, con situaciones en las que algún participante —generalmente una empresa vendedora— logra acaparar una parte importante de la oferta, lo que le da el poder de imponer condiciones sobre el precio o las condiciones de contratación. En estos casos,bien frecuentes, de competencia imperfecta, la benéfica mano invisible aparece reemplazada por otra mano perfectamente visible que en alguna ocasión logra dominar con el poder absoluto del monopolio. Como veremos, bastaría esta grave imperfección del mercado real para justificar intervenciones externas correctoras en defensa del interés público, por motivos tanto económicos como éticos y sociales.


Cuando, una vez más, alguien nos repita que «el mercado es la libertad» invitémosle a practicar un sencillo experimento mental, consistente en imaginar que entra en un mercado a comprar pero no lleva dinero: constatará en el acto que no podrá comprar nada, que sin dinero no hay allí libertad, que la libertad de elegir la da el dinero.
       
Reflexionemos algo más acerca de la libertad. En el mercado se enfrentan y compiten doblemente intereses opuestos. Los compradores quieren precios bajos, mientras que los vendedores los prefieren altos, pero, además, dentro de cada uno de esos grupos sus miembros rivalizan entre sí.


Obviamente los demandantes con más dinero podrán llevarse más fácilmente lo que deseen, privando, en su caso, a otros demandantes. También los vendedores más dotados podrán utilizar recursos publicitarios y otros medios para aumentar su clientela compradora a costa de sus rivales más débiles. Como puede suponerse, los más fuertes, tanto si son compradores como vendedores, pretenderán que en el mercado pueda operarse con la máxima libertad, para poder usar sin trabas sus capacidades competitivas, mientras que los más débiles desearán limitaciones a esos poderes, sobre todo cuando sean extremos, como en el caso monopolístico. Esta situación puede generalizarse siempre que haya enfrentamientos de oponentes desiguales. Y puesto que en el mercado el dinero es el que da la «libertad de elegir» resulta que en el mercado llamado «libre» los poderosos efectivamente eligen mientras que los débiles se resignan con lo inferior o con nada. Aquellos, claro está, no quieren tasas ni intervenciones correctoras; son los menos dotados —la gran mayoría, dada la distribución de la riqueza— los que desean controles de calidad, vigilancias contra abusos y demás posibles defensas

En los países con sistemas económicos fuertemente planificados (como la Unión Soviética durante el régimen comunista) era frecuente la formación de largas colas de compradores en las tiendas para conseguir algunos productos. Ese hecho se presentaba en Occidente como un atraso molesto y fastidioso que no afecta a los consumidores de un sistema de mercado. Pero esa supuesta prueba de superioridad encierra una trampa, al no poner de manifiesto que en los países occidentales, de mercado sin racionamiento, también existen colas, sólo que resultan invisibles. Al igual que los mendigos, no perceptibles en las calles cuando lo prohíben las ordenanzas o se los llevan los guardias para ocultárselos a los visitantes ilustres, las colas invisibles las integran, sin formarse materialmente, los compradores atraídos por la oferta, pero que ni siquiera se acercan a la tienda porque no tienen dinero suficiente para adqumercado ni en el planificado hay existencias suficientes para abastecer de todo a todos. La diferencia esencial está en el modo del reparto. Como en el socialismo planificado la renta estaba repartida con más igualdad, resultaba forzoso el racionamiento con sus colas; en cambio, en un sistema de mercado la riqueza se reparte con mucha mayor desigualdad y origina «colas invisibles», porque sólo una minoría puede obtener los artículos deseados".

Jose Luis Sampedro. "El mercado y la globalización"


Una vez leído, los alumnos encargados de hacer la exposición el miércoles 10 de octubre, Lucas y David Ll. deberán de contestar y exponer ante la clase las siguientes preguntas:

1. En qué consiste el sistema de economía de mercado y el mercado de competencia perfecta en el que se basa.
2. ¿Qué autores lo propusieron y cuándo?
3. ¿Qué opina  Jose Luis Sampedro sobre la perfección de los mercados?
4. ¿Qué opina Jose Luis Sampedro sobre la libertad en los mercados?
5. Viendo la realidad actual, qué aspectos teóricos de la Economía de mercado consideras que no se cumplen a día de hoy en España.
6. ¿Quién es Jose Luis Sampedro?

El resto de alumnos y antes del día 10 de octubre, fecha de la exposición, deberán introducir su opinión personal (teórica/reflexiva) en Comentarios.

Como complemento voluntario, en este vídeo, el propio Jose Luis Sampedro explica sus tesis sobre el desmoronamiento del sistema de economía de mercado: